Estudio con TC confirma que la COVID-19 es menos severa en pacientes completamente vacunados
Por el equipo editorial de HospiMedica en español Actualizado el 08 Feb 2022 |

Imagen: Imágenes de rayos X y TC del tórax (Fotografía cortesía de RSNA)
Según un estudio multicéntrico nuevo, las características clínicas y de imagenología de las infecciones emergentes por COVID-19 en pacientes completamente vacunados tienden a ser más leves que las de los pacientes parcialmente vacunados o no vacunados.
En el estudio de cohorte multicéntrico retrospectivo, los investigadores del Hospital de la Universidad Nacional de Pusan (Busan, Corea del Sur), analizaron datos de pacientes adultos registrados en un repositorio de datos abiertos para COVID-19. Los pacientes hospitalizados con radiografía de tórax basal se dividieron en tres grupos, según su estado de vacunación. Los investigadores evaluaron las diferencias entre las características clínicas y de imagenología y analizaron las asociaciones entre los factores clínicos, incluido el estado de vacunación y los resultados clínicos.
De los 761 pacientes hospitalizados con COVID-19, la edad media fue de 47 años y 385 (51 %) eran mujeres. Cuarenta y siete pacientes (6,2 %) estaban completamente vacunados, 127 estaban parcialmente vacunados (17 %) y 587 (77 %) no estaban vacunados. Se realizaron tomografías computarizadas de tórax en 412 (54 %) de los pacientes durante la hospitalización. De los pacientes a quienes les practicaron una TC, la proporción de TC sin neumonía fue del 22 % (71/326) de los pacientes no vacunados, del 30 % (19/64) de los pacientes parcialmente vacunados y del 59 % (13/22) de los pacientes completamente vacunados. El estado de vacunación completa se asoció con un menor riesgo de requerir oxígeno suplementario que el estado no vacunado, así como un menor riesgo de ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
Los resultados también mostraron asociaciones entre el riesgo de enfermedad grave y características clínicas como mayor edad, antecedentes de diabetes, linfocitopenia, trombocitopenia, LDH (lactato deshidrogenasa) elevada y PCR (proteína C reactiva) elevada. En particular, también se descubrió que la edad es un predictor importante de una enfermedad más grave en pacientes con COVID-19, incluso en aquellos con una infección avanzada. Los investigadores señalaron que las diferencias observadas en las características clínicas pueden reflejar diferencias en las prioridades de vacunación en función de las comorbilidades subyacentes. Durante el período de estudio, los grupos de alto riesgo, como las personas mayores de 65 años, los trabajadores de la salud y las personas con discapacidad, fueron objetivos prioritarios para la vacunación contra la COVID-19. Por lo tanto, los pacientes de edad avanzada y los pacientes con al menos una comorbilidad fueron más frecuentes en el grupo vacunado que en el grupo no vacunado del estudio. Aunque se necesitará investigación adicional a medida que surjan diferentes variantes, este estudio arroja luz sobre la efectividad clínica de la vacunación contra la COVID-19 en el contexto de infecciones emergentes.
“Aunque el riesgo de infección es mucho menor entre las personas vacunadas y la vacunación reduce la gravedad de la enfermedad, los datos clínicos y de imágenes de las infecciones emergentes de COVID-19 no han sido informadas en detalle”, dijo el autor principal del estudio, Yeon Joo Jeong, MD., Ph.D., del Departamento de Radiología e Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Universitario Nacional de Pusan en Busan, Corea del Sur. “El propósito de este estudio fue documentar las características clínicas y de imagenología de las infecciones emergentes de COVID-19 y compararlas con las de las infecciones en pacientes no vacunados”.
“A pesar de estas diferencias, la ventilación mecánica y la muerte en el hospital ocurrieron solo en el grupo no vacunado”, agregó el Dr. Jeong. “Además, después de ajustar las características clínicas iniciales, el análisis mostró que los pacientes completamente vacunados tenían un riesgo significativamente menor de requerir oxígeno suplementario y de ingreso en la UCI que los pacientes no vacunados”.
Enlace relacionado:
Universidad Nacional de Pusan
En el estudio de cohorte multicéntrico retrospectivo, los investigadores del Hospital de la Universidad Nacional de Pusan (Busan, Corea del Sur), analizaron datos de pacientes adultos registrados en un repositorio de datos abiertos para COVID-19. Los pacientes hospitalizados con radiografía de tórax basal se dividieron en tres grupos, según su estado de vacunación. Los investigadores evaluaron las diferencias entre las características clínicas y de imagenología y analizaron las asociaciones entre los factores clínicos, incluido el estado de vacunación y los resultados clínicos.
De los 761 pacientes hospitalizados con COVID-19, la edad media fue de 47 años y 385 (51 %) eran mujeres. Cuarenta y siete pacientes (6,2 %) estaban completamente vacunados, 127 estaban parcialmente vacunados (17 %) y 587 (77 %) no estaban vacunados. Se realizaron tomografías computarizadas de tórax en 412 (54 %) de los pacientes durante la hospitalización. De los pacientes a quienes les practicaron una TC, la proporción de TC sin neumonía fue del 22 % (71/326) de los pacientes no vacunados, del 30 % (19/64) de los pacientes parcialmente vacunados y del 59 % (13/22) de los pacientes completamente vacunados. El estado de vacunación completa se asoció con un menor riesgo de requerir oxígeno suplementario que el estado no vacunado, así como un menor riesgo de ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
Los resultados también mostraron asociaciones entre el riesgo de enfermedad grave y características clínicas como mayor edad, antecedentes de diabetes, linfocitopenia, trombocitopenia, LDH (lactato deshidrogenasa) elevada y PCR (proteína C reactiva) elevada. En particular, también se descubrió que la edad es un predictor importante de una enfermedad más grave en pacientes con COVID-19, incluso en aquellos con una infección avanzada. Los investigadores señalaron que las diferencias observadas en las características clínicas pueden reflejar diferencias en las prioridades de vacunación en función de las comorbilidades subyacentes. Durante el período de estudio, los grupos de alto riesgo, como las personas mayores de 65 años, los trabajadores de la salud y las personas con discapacidad, fueron objetivos prioritarios para la vacunación contra la COVID-19. Por lo tanto, los pacientes de edad avanzada y los pacientes con al menos una comorbilidad fueron más frecuentes en el grupo vacunado que en el grupo no vacunado del estudio. Aunque se necesitará investigación adicional a medida que surjan diferentes variantes, este estudio arroja luz sobre la efectividad clínica de la vacunación contra la COVID-19 en el contexto de infecciones emergentes.
“Aunque el riesgo de infección es mucho menor entre las personas vacunadas y la vacunación reduce la gravedad de la enfermedad, los datos clínicos y de imágenes de las infecciones emergentes de COVID-19 no han sido informadas en detalle”, dijo el autor principal del estudio, Yeon Joo Jeong, MD., Ph.D., del Departamento de Radiología e Instituto de Investigación Biomédica del Hospital Universitario Nacional de Pusan en Busan, Corea del Sur. “El propósito de este estudio fue documentar las características clínicas y de imagenología de las infecciones emergentes de COVID-19 y compararlas con las de las infecciones en pacientes no vacunados”.
“A pesar de estas diferencias, la ventilación mecánica y la muerte en el hospital ocurrieron solo en el grupo no vacunado”, agregó el Dr. Jeong. “Además, después de ajustar las características clínicas iniciales, el análisis mostró que los pacientes completamente vacunados tenían un riesgo significativamente menor de requerir oxígeno suplementario y de ingreso en la UCI que los pacientes no vacunados”.
Enlace relacionado:
Universidad Nacional de Pusan
Últimas COVID-19 noticias
- Sistema de bajo costo detecta el virus SARS-CoV-2 en el aire del hospital mediante burbujas de alta tecnología
- China aprueba la primera vacuna inhalable contra la COVID-19 del mundo
- Vacuna en parche contra la COVID-19 combate variantes del SARS-CoV-2 mejor que las agujas
- Pruebas de viscosidad sanguínea predicen riesgo de muerte en pacientes hospitalizados con COVID-19
- ‘Computadora Covid’ usa IA para detectar COVID-19 en exámenes de TC de tórax
- Técnica de resonancia magnética muestra la causa de los síntomas de COVID prolongada
- TC del tórax de los pacientes con COVID-19 podrían ayudar a diferenciar entre las variantes del SARS-CoV-2
- Resonancia magnética especializada detecta anormalidades pulmonares en pacientes no hospitalizados con COVID prolongada
- Algoritmo de IA identifica a los pacientes hospitalizados con mayor riesgo de morir por COVID-19
- Estudio evalúa el impacto de la COVID-19 sobre la gammagrafía de ventilación/perfusión
- Sensor de sudor detecta biomarcadores claves que suministran una alarma precoz de la COVID-19 y la influenza
- Modelo de IA para seguimiento de COVID-19 predice mortalidad durante los primeros 30 días del ingreso
- ECG puede señalar pacientes hospitalizados con COVID-19 con riesgo más alto de muerte
- IA predice pronóstico de COVID a un nivel casi experto con base en tomografías computarizadas
- Examen de TC muestra evidencia de daño pulmonar persistente mucho tiempo después de neumonía por COVID-19
- Plataforma órgano-en-un-chip ayuda a diseñar estrategia para tratar complicaciones severas de la COVID-19
Canales
Cuidados Criticos
ver canal
Sistema de puntuación impulsado por IA evalúa la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada
La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) es uno de los tipos de insuficiencia cardíaca más difíciles de diagnosticar debido a la compleja... Más
Colonoscopia asistida por IA detecta más pólipos, pero muestra poco impacto en el riesgo de cáncer
El cáncer colorrectal es uno de los cánceres más comunes en el mundo occidental. Actualmente, el cribado se realiza mediante una prueba que detecta sangre en las heces (prueba FIT).... MásTécnicas Quirúrgicas
ver canal
Pequeñas herramientas robóticas permiten cirugías cerebrales mínimamente invasivas
En las últimas décadas, se ha producido un notable aumento en el desarrollo de herramientas robóticas diseñadas para facilitar cirugías mínimamente invasivas,... MásInnovadoras pinzas magnéticas hacen que la cirugía robótica sea más segura y precisa
Los microrrobots son robots a escala microscópica diseñados mediante nanotecnología, y poseen un enorme potencial para diversas aplicaciones médicas, como cirugía, a... MásCuidados de Pacientes
ver canal
Plataforma de biosensores portátiles reducirá infecciones adquiridas en el hospital
En la Unión Europea, aproximadamente 4 millones de pacientes adquieren infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), o infecciones nosocomiales, cada año, lo que provoca alrededor de 37.... Más
Tecnología portátil de luz germicida, única en su tipo, desinfecta superficies clínicas de alto contacto en segundos
La reducción de las infecciones adquiridas en la atención sanitaria (IAAS) sigue siendo una cuestión apremiante dentro de los sistemas sanitarios mundiales. Sólo en Estados Unidos, 1,7 millones de pacientes... Más
Solución de optimización de la capacidad quirúrgica ayuda a hospitales a impulsar utilización de quirófanos
Una solución innovadora tiene la capacidad de transformar la utilización de la capacidad quirúrgica al atacar la causa raíz de las ineficiencias los bloques de tiempo quirúrgico.... Más
Innovación revolucionaria en esterilización de instrumentos quirúrgicos mejora significativamente rendimiento del quirófano
Una innovación revolucionaria permite a los hospitales mejorar significativamente el tiempo de procesamiento de instrumentos y el rendimiento en quirófanos y departamentos de procesamiento... MásTI
ver canal
Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles
Es probable que el futuro de la medicina se centre en la personalización de la atención médica, comprendiendo exactamente lo que cada individuo necesita y proporcionando la combinación... Más
Los relojes inteligentes podrían detectar la insuficiencia cardíaca congestiva
El diagnóstico de la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) suele requerir técnicas de diagnóstico por imagen costosas y que consumen mucho tiempo, como la ecocardiografía,... MásPruebas POC
ver canal
Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso
Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Sistema de hemostasia de sangre total POC de última generación reconoce necesidades específicas de servicios de emergencia y quirófanos
Las pruebas hemostáticas actuales proporcionan solo un subconjunto de la información necesaria, o tardan demasiado en ser útiles en situaciones críticas de hemorragia, lo que... Más
Laboratorio portátil permitirá identificación de infecciones bacterianas más rápida y económica en el punto de necesidad
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es la falta de respuesta de las bacterias a un determinado antibiótico debido a mutaciones o genes de resistencia que la especie ha adquirido.... MásNegocios
ver canal
Colaboración ampliada transformará la tecnología en quirófanos mediante IA y automatización
La expansión de una colaboración existente entre tres empresas líderes tiene como objetivo desarrollar soluciones impulsadas por inteligencia artificial (IA) para quirófanos... Más