Estudio encuentra que los tratamientos para la COVID-19 basados en anticuerpos funcionan mejor en concierto con las células inmunes
Por el equipo editorial de HospiMedica en español Actualizado el 23 Feb 2021 |

Ilustración
Los nuevos hallazgos, que involucran funciones efectoras de anticuerpos, podrían ayudar a mejorar el diseño de fármacos hechos de anticuerpos contra la COVID-19 de próxima generación.
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (St. Louis, MO, EUA) descubrieron que la capacidad de interactuar con otros elementos del sistema inmunológico es una parte indispensable de la eficacia de los anticuerpos. Los hallazgos podrían ayudar a mejorar el diseño de la próxima generación de medicamentos para la COVID-19, basados en anticuerpos.
De los nueve tratamientos y preventivos para la COVID-19 autorizados para uso de emergencia por la FDA, tres son medicamentos elaborados a partir de los llamados anticuerpos monoclonales. Dichos medicamentos proporcionan a los pacientes anticuerpos listos para usar que neutralizan el virus, evitando el proceso más lento y, a veces, menos efectivo del cuerpo de producir sus propios anticuerpos. Pero tales terapias se desarrollaron sin información detallada sobre cómo los anticuerpos interactúan con el resto del sistema inmunológico durante la COVID-19. Enfrentados a una enfermedad nueva, mortal y de rápida propagación, los diseñadores de fármacos comenzaron a trabajar sin saber si la capacidad de los anticuerpos para activar una variedad de células inmunes ayudaría o dificultaría los esfuerzos para controlar la enfermedad. Estas capacidades se conocen colectivamente como funciones efectoras de los anticuerpos. El nuevo estudio demostró que las funciones efectoras de los anticuerpos son una parte crucial del tratamiento eficaz de las infecciones por SARS-CoV-2, pero son prescindibles cuando los anticuerpos se utilizan para prevenir la infección. Los hallazgos podrían ayudar a los científicos a mejorar la próxima generación de medicamentos para la COVID-19, basados en anticuerpos.
Los anticuerpos tienen la forma de la letra Y. Las puntas de los dos brazos cortos son casi infinitamente cambiantes, lo que les da a los anticuerpos la capacidad de reconocer prácticamente cualquier forma molecular. Los brazos cortos se adhieren a moléculas extrañas y las apuntan para su eliminación. El brazo largo es donde se encuentran las funciones efectoras. Se adhiere a los receptores de las células inmunitarias, induciéndolas a matar las células infectadas y a liberar moléculas que esculpen la respuesta inmunitaria. Pero este proceso puede salir mal. En un proceso conocido como mejora dependiente de anticuerpos, las interacciones entre el brazo largo de los anticuerpos y las células inmunes pueden empeorar algunas infecciones virales, en particular las infecciones por el virus del dengue tropical. Las personas que tienen anticuerpos contra una cepa del virus del dengue corren el riesgo de desarrollar una fiebre del dengue potencialmente mortal si se infectan con otra cepa del virus.
Para evitar el peligro de mejoras dependientes de los anticuerpos, algunas empresas que desarrollan fármacos para la COVID-19, basados en anticuerpos, cambiaron la secuencia en el brazo largo de los anticuerpos para evitar que interactúen con las células inmunes. Otras compañías tomaron el rumbo opuesto: fortalecer las funciones efectoras de los anticuerpos para aumentar potencialmente la potencia de sus medicamentos. Para determinar el papel de las funciones efectoras de los anticuerpos en la COVID-19, los investigadores comenzaron con un anticuerpo que es muy eficaz para reconocer y neutralizar el SARS-CoV-2. Eliminaron las funciones efectoras del anticuerpo al mutar su brazo largo para que no pudiera estimular las células inmunes. Los investigadores dieron a grupos separados de ratones el anticuerpo original o mutado del SARS-CoV-2, o un anticuerpo placebo que no reconoce el SARS-CoV-2. Los anticuerpos se administraron a los animales un día antes de que fueran infectados por la nariz con el virus que causa la COVID-19. Independientemente de si las funciones efectoras de los anticuerpos estaban intactas, los anticuerpos del SARS-CoV-2 protegieron a los ratones contra la enfermedad. Los ratones que habían recibido cualquiera de los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 perdieron menos peso y tenían niveles más bajos de virus en sus pulmones que los que recibieron el anticuerpo placebo. Es importante destacar que no hubo signos de potenciación de la enfermedad dependiente de anticuerpos.
Luego, los investigadores averiguaron si las funciones efectoras de los anticuerpos son necesarias para el tratamiento después de la infección. Les dieron a los ratones el virus que causa la COVID-19 y los trataron uno, dos o tres días después con los anticuerpos originales o mutados del SARS-CoV-2 o un anticuerpo placebo. En comparación con el placebo, el anticuerpo SARS-CoV-2 original protegió a los ratones contra la pérdida de peso y la muerte, pero el que no tenía funciones efectoras no lo hizo. Experimentos adicionales con diferentes anticuerpos, con y sin funciones efectoras, y en un animal diferente, hámsteres, arrojaron el mismo resultado: las funciones efectoras son una parte indispensable del tratamiento eficaz con anticuerpos para la COVID-19. Se han desarrollado algunos medicamentos basados en anticuerpos para la COVID-19 como preventivos para su uso en entornos de alto riesgo, como hogares de ancianos. Pero la mayoría de estos medicamentos están destinados a tratar a personas que ya están infectadas. Para ese propósito, optimizar las funciones efectoras de los anticuerpos podría ser la clave para fabricar un fármaco potente, según los investigadores. Como parte de este estudio, los investigadores descubrieron que la pérdida de funciones efectoras cambiaba los tipos de células inmunitarias que se reclutaban para combatir la infección y cómo se comportaban.
“Algunas de las empresas removieron las funciones efectoras de sus anticuerpos, y otras empresas tratan de optimizar las funciones efectoras”, dijo el autor principal, Michael S. Diamond, MD, PhD, profesor de medicina Herbert S. Gasser. “Ninguna de estas estrategias está respaldada por datos en el contexto de las infecciones por SARS-CoV-2. Según nuestros hallazgos, si tiene un anticuerpo neutralizante potente sin funciones efectoras y lo administra antes de la infección, como preventivo, probablemente funcione. Pero si lo administra después de la infección, no funcionará bien; necesita optimizar las funciones efectoras para obtener el máximo beneficio”.
Enlace relacionado:
Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (St. Louis, MO, EUA) descubrieron que la capacidad de interactuar con otros elementos del sistema inmunológico es una parte indispensable de la eficacia de los anticuerpos. Los hallazgos podrían ayudar a mejorar el diseño de la próxima generación de medicamentos para la COVID-19, basados en anticuerpos.
De los nueve tratamientos y preventivos para la COVID-19 autorizados para uso de emergencia por la FDA, tres son medicamentos elaborados a partir de los llamados anticuerpos monoclonales. Dichos medicamentos proporcionan a los pacientes anticuerpos listos para usar que neutralizan el virus, evitando el proceso más lento y, a veces, menos efectivo del cuerpo de producir sus propios anticuerpos. Pero tales terapias se desarrollaron sin información detallada sobre cómo los anticuerpos interactúan con el resto del sistema inmunológico durante la COVID-19. Enfrentados a una enfermedad nueva, mortal y de rápida propagación, los diseñadores de fármacos comenzaron a trabajar sin saber si la capacidad de los anticuerpos para activar una variedad de células inmunes ayudaría o dificultaría los esfuerzos para controlar la enfermedad. Estas capacidades se conocen colectivamente como funciones efectoras de los anticuerpos. El nuevo estudio demostró que las funciones efectoras de los anticuerpos son una parte crucial del tratamiento eficaz de las infecciones por SARS-CoV-2, pero son prescindibles cuando los anticuerpos se utilizan para prevenir la infección. Los hallazgos podrían ayudar a los científicos a mejorar la próxima generación de medicamentos para la COVID-19, basados en anticuerpos.
Los anticuerpos tienen la forma de la letra Y. Las puntas de los dos brazos cortos son casi infinitamente cambiantes, lo que les da a los anticuerpos la capacidad de reconocer prácticamente cualquier forma molecular. Los brazos cortos se adhieren a moléculas extrañas y las apuntan para su eliminación. El brazo largo es donde se encuentran las funciones efectoras. Se adhiere a los receptores de las células inmunitarias, induciéndolas a matar las células infectadas y a liberar moléculas que esculpen la respuesta inmunitaria. Pero este proceso puede salir mal. En un proceso conocido como mejora dependiente de anticuerpos, las interacciones entre el brazo largo de los anticuerpos y las células inmunes pueden empeorar algunas infecciones virales, en particular las infecciones por el virus del dengue tropical. Las personas que tienen anticuerpos contra una cepa del virus del dengue corren el riesgo de desarrollar una fiebre del dengue potencialmente mortal si se infectan con otra cepa del virus.
Para evitar el peligro de mejoras dependientes de los anticuerpos, algunas empresas que desarrollan fármacos para la COVID-19, basados en anticuerpos, cambiaron la secuencia en el brazo largo de los anticuerpos para evitar que interactúen con las células inmunes. Otras compañías tomaron el rumbo opuesto: fortalecer las funciones efectoras de los anticuerpos para aumentar potencialmente la potencia de sus medicamentos. Para determinar el papel de las funciones efectoras de los anticuerpos en la COVID-19, los investigadores comenzaron con un anticuerpo que es muy eficaz para reconocer y neutralizar el SARS-CoV-2. Eliminaron las funciones efectoras del anticuerpo al mutar su brazo largo para que no pudiera estimular las células inmunes. Los investigadores dieron a grupos separados de ratones el anticuerpo original o mutado del SARS-CoV-2, o un anticuerpo placebo que no reconoce el SARS-CoV-2. Los anticuerpos se administraron a los animales un día antes de que fueran infectados por la nariz con el virus que causa la COVID-19. Independientemente de si las funciones efectoras de los anticuerpos estaban intactas, los anticuerpos del SARS-CoV-2 protegieron a los ratones contra la enfermedad. Los ratones que habían recibido cualquiera de los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 perdieron menos peso y tenían niveles más bajos de virus en sus pulmones que los que recibieron el anticuerpo placebo. Es importante destacar que no hubo signos de potenciación de la enfermedad dependiente de anticuerpos.
Luego, los investigadores averiguaron si las funciones efectoras de los anticuerpos son necesarias para el tratamiento después de la infección. Les dieron a los ratones el virus que causa la COVID-19 y los trataron uno, dos o tres días después con los anticuerpos originales o mutados del SARS-CoV-2 o un anticuerpo placebo. En comparación con el placebo, el anticuerpo SARS-CoV-2 original protegió a los ratones contra la pérdida de peso y la muerte, pero el que no tenía funciones efectoras no lo hizo. Experimentos adicionales con diferentes anticuerpos, con y sin funciones efectoras, y en un animal diferente, hámsteres, arrojaron el mismo resultado: las funciones efectoras son una parte indispensable del tratamiento eficaz con anticuerpos para la COVID-19. Se han desarrollado algunos medicamentos basados en anticuerpos para la COVID-19 como preventivos para su uso en entornos de alto riesgo, como hogares de ancianos. Pero la mayoría de estos medicamentos están destinados a tratar a personas que ya están infectadas. Para ese propósito, optimizar las funciones efectoras de los anticuerpos podría ser la clave para fabricar un fármaco potente, según los investigadores. Como parte de este estudio, los investigadores descubrieron que la pérdida de funciones efectoras cambiaba los tipos de células inmunitarias que se reclutaban para combatir la infección y cómo se comportaban.
“Algunas de las empresas removieron las funciones efectoras de sus anticuerpos, y otras empresas tratan de optimizar las funciones efectoras”, dijo el autor principal, Michael S. Diamond, MD, PhD, profesor de medicina Herbert S. Gasser. “Ninguna de estas estrategias está respaldada por datos en el contexto de las infecciones por SARS-CoV-2. Según nuestros hallazgos, si tiene un anticuerpo neutralizante potente sin funciones efectoras y lo administra antes de la infección, como preventivo, probablemente funcione. Pero si lo administra después de la infección, no funcionará bien; necesita optimizar las funciones efectoras para obtener el máximo beneficio”.
Enlace relacionado:
Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis
Últimas COVID-19 noticias
- Sistema de bajo costo detecta el virus SARS-CoV-2 en el aire del hospital mediante burbujas de alta tecnología
- China aprueba la primera vacuna inhalable contra la COVID-19 del mundo
- Vacuna en parche contra la COVID-19 combate variantes del SARS-CoV-2 mejor que las agujas
- Pruebas de viscosidad sanguínea predicen riesgo de muerte en pacientes hospitalizados con COVID-19
- ‘Computadora Covid’ usa IA para detectar COVID-19 en exámenes de TC de tórax
- Técnica de resonancia magnética muestra la causa de los síntomas de COVID prolongada
- TC del tórax de los pacientes con COVID-19 podrían ayudar a diferenciar entre las variantes del SARS-CoV-2
- Resonancia magnética especializada detecta anormalidades pulmonares en pacientes no hospitalizados con COVID prolongada
- Algoritmo de IA identifica a los pacientes hospitalizados con mayor riesgo de morir por COVID-19
- Estudio evalúa el impacto de la COVID-19 sobre la gammagrafía de ventilación/perfusión
- Sensor de sudor detecta biomarcadores claves que suministran una alarma precoz de la COVID-19 y la influenza
- Modelo de IA para seguimiento de COVID-19 predice mortalidad durante los primeros 30 días del ingreso
- ECG puede señalar pacientes hospitalizados con COVID-19 con riesgo más alto de muerte
- IA predice pronóstico de COVID a un nivel casi experto con base en tomografías computarizadas
- Examen de TC muestra evidencia de daño pulmonar persistente mucho tiempo después de neumonía por COVID-19
- Plataforma órgano-en-un-chip ayuda a diseñar estrategia para tratar complicaciones severas de la COVID-19
Canales
Cuidados Criticos
ver canal
Dispositivos médicos conectados a Internet y potenciados por IA revolucionarán la atención médica
Un nuevo estudio sugiere que los dispositivos médicos conectados a Internet y potenciados por inteligencia artificial (IA) tienen el potencial de transformar la atención médica al... Más
Tecnología portátil inspirada en estrellas de mar permite un monitoreo cardíaco más inteligente
El movimiento físico puede dificultar que los dispositivos portátiles actuales registren con precisión la actividad cardíaca. Ahora, la forma de cinco brazos de la estrella... MásTécnicas Quirúrgicas
ver canal
Nueva válvula transcatéter demuestra ser segura y eficaz para el tratamiento de insuficiencia aórtica
La insuficiencia aórtica es una afección en la que la válvula aórtica no cierra correctamente, lo que permite que la sangre fluya de regreso al ventrículo izquierdo.... Más
Reparación valvular mínimamente invasiva reduce hospitalizaciones por insuficiencia tricúspide grave
La válvula tricúspide es una de las cuatro válvulas cardíacas, responsable de regular el flujo sanguíneo desde la aurícula derecha (la cavidad superior derecha... MásCuidados de Pacientes
ver canal
Plataforma de biosensores portátiles reducirá infecciones adquiridas en el hospital
En la Unión Europea, aproximadamente 4 millones de pacientes adquieren infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), o infecciones nosocomiales, cada año, lo que provoca alrededor de 37.... Más
Tecnología portátil de luz germicida, única en su tipo, desinfecta superficies clínicas de alto contacto en segundos
La reducción de las infecciones adquiridas en la atención sanitaria (IAAS) sigue siendo una cuestión apremiante dentro de los sistemas sanitarios mundiales. Sólo en Estados Unidos, 1,7 millones de pacientes... Más
Solución de optimización de la capacidad quirúrgica ayuda a hospitales a impulsar utilización de quirófanos
Una solución innovadora tiene la capacidad de transformar la utilización de la capacidad quirúrgica al atacar la causa raíz de las ineficiencias los bloques de tiempo quirúrgico.... Más
Innovación revolucionaria en esterilización de instrumentos quirúrgicos mejora significativamente rendimiento del quirófano
Una innovación revolucionaria permite a los hospitales mejorar significativamente el tiempo de procesamiento de instrumentos y el rendimiento en quirófanos y departamentos de procesamiento... MásTI
ver canal
Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles
Es probable que el futuro de la medicina se centre en la personalización de la atención médica, comprendiendo exactamente lo que cada individuo necesita y proporcionando la combinación... Más
Los relojes inteligentes podrían detectar la insuficiencia cardíaca congestiva
El diagnóstico de la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) suele requerir técnicas de diagnóstico por imagen costosas y que consumen mucho tiempo, como la ecocardiografía,... MásPruebas POC
ver canal
Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso
Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Sistema de hemostasia de sangre total POC de última generación reconoce necesidades específicas de servicios de emergencia y quirófanos
Las pruebas hemostáticas actuales proporcionan solo un subconjunto de la información necesaria, o tardan demasiado en ser útiles en situaciones críticas de hemorragia, lo que... Más
Laboratorio portátil permitirá identificación de infecciones bacterianas más rápida y económica en el punto de necesidad
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es la falta de respuesta de las bacterias a un determinado antibiótico debido a mutaciones o genes de resistencia que la especie ha adquirido.... MásNegocios
ver canal
Colaboración ampliada transformará la tecnología en quirófanos mediante IA y automatización
La expansión de una colaboración existente entre tres empresas líderes tiene como objetivo desarrollar soluciones impulsadas por inteligencia artificial (IA) para quirófanos... Más