Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

HospiMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes COVID-19 Cuidados Criticos Téc. Quirúrgica Cuidados de Pacientes TI Pruebas POC Negocios Focus

Estudio nuevo suministra resultados esperanzadores sobre el uso de la ivermectina para reducir la transmisión viral en pacientes con COVID-19 leve

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 21 Jan 2021
Print article
Imagen: Un estudio nuevo proporciona resultados alentadores sobre el uso de ivermectina para reducir la transmisión viral en pacientes con COVID-19 leve (Fotografía cortesía de Mx. Granger)
Imagen: Un estudio nuevo proporciona resultados alentadores sobre el uso de ivermectina para reducir la transmisión viral en pacientes con COVID-19 leve (Fotografía cortesía de Mx. Granger)
Un pequeño estudio piloto sugiere que la administración temprana de ivermectina puede reducir la carga viral y la duración de los síntomas en pacientes con COVID-19 leve, lo que a su vez podría ayudar a reducir la transmisión viral.

El estudio, dirigido por la Clínica de la Universidad de Navarra (Pamplona, España) y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal; Barcelona, España), justifica ampliar los ensayos clínicos. La ivermectina es un fármaco antiparasitario que se ha demostrado que reduce la replicación del SARS-CoV-2 in vitro (en líneas celulares), aunque en concentraciones que superan las recomendadas para uso humano. Esto, junto con los resultados preliminares de un ensayo en humanos que utilizó datos de origen dudoso y nunca fue revisado por pares, impulsó el uso de ivermectina en muchos países latinoamericanos a pesar de la falta de evidencia confiable sobre su eficacia para tratar o prevenir infecciones.

En el estudio piloto realizado con pacientes con COVID-19, el equipo evaluó si la dosis máxima de ivermectina recomendada en Europa podría tener un impacto en la transmisión viral cuando se administra dentro de los primeros días después de la aparición de los síntomas. El equipo de investigación administró una dosis única de ivermectina o placebo a 24 pacientes con infección confirmada y síntomas leves, dentro de las primeras 72 horas después de que comenzaron los primeros síntomas. Se tomaron hisopados nasales y muestras de sangre en el momento de la inscripción y una, dos y/o tres semanas después del tratamiento. Siete días después de los tratamientos, no se observaron diferencias en el porcentaje de pacientes con PCR positiva (el 100% de los pacientes fueron positivos en ambos grupos).

Sin embargo, la carga viral media en el grupo tratado con ivermectina fue menor (alrededor de 3 veces menor a los cuatro días y hasta 18 veces menor a los siete días posteriores al tratamiento), aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa. Los pacientes tratados también mostraron una duración menor de ciertos síntomas (del 50% para la pérdida del olfato y del gusto y del 30% para la tos). Todos los pacientes desarrollaron IgG específica del virus, pero, nuevamente, el nivel medio de anticuerpos en el grupo tratado fue más bajo que en el grupo placebo. El hecho de que no haya efecto sobre la duración de los síntomas o los factores asociados con la inflamación sugiere que la ivermectina puede actuar a través de mecanismos que no implican un posible efecto antiinflamatorio. Los investigadores creen que podría interferir con la entrada del virus en las células, como sugiere otro estudio realizado en hámsteres.

“Actualmente hay muchos estudios que buscan desarrollar tratamientos para la COVID-19, pero pocos lo hacen sobre formas para reducir la transmisión viral”, dijo el coordinador del estudio Carlos Chaccour, investigador de ISGlobal y médico de la Clínica de la Universidad de Navarra. “Nuestros hallazgos están en línea con los de ensayos recientes realizados en Bangladesh y Argentina. Aunque nuestro estudio es pequeño y es demasiado pronto para sacar conclusiones, las tendencias observadas en las cargas virales, la duración de los síntomas y los niveles de anticuerpos son alentadores y justifican una mayor exploración en ensayos clínicos más amplios con una mayor diversidad de pacientes”.

Enlace relacionado:
Clínica de la Universidad de Navarra
Instituto de Salud Global de Barcelona

Miembro Oro
12-Channel ECG
CM1200B
Miembro Oro
Analizador de gases en sangre POC
Stat Profile Prime Plus
New
Multi-Parameter Patient Monitor
S90
New
Pediatric Phlebotomy Chair
2665M2 Extra Wide Pediatric Phlebotomy Chair

Print article

Canales

Cuidados Criticos

ver canal
Imagen: se espera que los dispositivos inteligentes impulsados ​​por la IA transformen la atención médica (foto cortesía de UTS)

Dispositivos médicos conectados a Internet y potenciados por IA revolucionarán la atención médica

Un nuevo estudio sugiere que los dispositivos médicos conectados a Internet y potenciados por inteligencia artificial (IA) tienen el potencial de transformar la atención médica al... Más

Cuidados de Pacientes

ver canal
Imagen: La plataforma de biosensores portátil utiliza sensores electroquímicos impresos para la detección rápida y selectiva de Staphylococcus aureus (foto cortesía de AIMPLAS)

Plataforma de biosensores portátiles reducirá infecciones adquiridas en el hospital

En la Unión Europea, aproximadamente 4 millones de pacientes adquieren infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), o infecciones nosocomiales, cada año, lo que provoca alrededor de 37.... Más

TI

ver canal
Imagen: Un sensor de sudor portátil basado en la tecnología de nanopartículas de núcleo-capa (Foto cortesía de Caltech)

Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles

Es probable que el futuro de la medicina se centre en la personalización de la atención médica, comprendiendo exactamente lo que cada individuo necesita y proporcionando la combinación... Más

Pruebas POC

ver canal
Imagen: El lector de inmunoensayo cuantitativo RPD-3500 (Fotografía cortesía de BK Electronics)

Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso

Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más