Algoritmo nuevo de aprendizaje automático podría ayudar a los neumólogos a optimizar el tratamiento con los ventiladores para la COVID-19
Por el equipo editorial de HospiMedica en español Actualizado el 05 Jan 2021 |

Imagen: La visualización matemática muestra la velocidad del aire que ingresa a los pulmones desde un ventilador pulsante de alta frecuencia (Fotografía cortesía del Laboratorio Nacional de Los Álamos)
Los científicos e ingenieros han utilizado modelos informáticos y mecánica de fluidos experimental para comprender cómo las diminutas partículas de aerosol, cuando se pulsan en el pulmón, pueden romper el moco relacionado con la COVID-19 y mejorar el intercambio de gases.
Los científicos e ingenieros interdisciplinarios del Laboratorio Nacional de Los Álamos (Los Álamos, NM, EUA) trabajan para aprender cómo la ventilación percusiva intrapulmonar (VPI) ayuda a eliminar la mucosidad del bloqueo de las vías respiratorias del pulmón humano, una reacción común al virus SARS-CoV-2. Los investigadores, utilizando algunas de las mismas técnicas de modelado y experimentales de la misión de armas nucleares del Laboratorio, trabajaron para descubrir los principios científicos y de ingeniería subyacentes detrás de este proceso y desarrollaron un algoritmo preliminar de aprendizaje automático que, algún día, podría ayudar a los médicos pulmonares a tratar a los pacientes con COVID-19 usando la VPI. La VPI se usa junto con la ventilación tradicional para administrar pulsos rápidos de aerosol, depositando medicamentos y abriendo potencialmente las vías respiratorias obstruidas en el pulmón. Los investigadores fusionaron enfoques numéricos y experimentales para desarrollar un modelo predictivo del comportamiento pulmonar en estas condiciones.
El pulmón es un sistema muy complejo, por lo que el Laboratorio utiliza medidas acústicas, modelos de dinámica de fluidos computacionales, modelos de interacción estructuras-fluido y técnicas ópticas para modelar el proceso respiratorio y observar el flujo de aerosoles y la ruptura del moco. Esto es especialmente desafiante debido a las geometrías complejas en la estructura pulmonar, las condiciones de contorno multifacéticas en el pulmón profundo y el comportamiento no lineal de los fluidos viscosos en el pulmón. El estudio requiere un análisis de cómo responde el pulmón a la energía cinética de presiones variables, flujos de rotación y tensiones puras en las paredes pulmonares.
Para informar los modelos matemáticos, el equipo de investigación diseñó, construyó y probó varios dispositivos experimentales, incluido un “colector de distribución de gas” impreso en 3D que imita las estructuras de la tráquea y las ramas bronquiales de los pulmones. Utilizaron sensores para medir la presión, la velocidad, la temperatura y la humedad, junto con un analizador de gases para medir la presión y el volumen, sensores ópticos para detectar la densidad del aerosol y espectrómetros para observar la distribución del tamaño de las partículas. También utilizaron tejido pulmonar extraído de cadáveres de ovejas y aerosoles teñidos para rastrear la deposición de aerosoles con la VPI durante un proceso asistido por ventilación. El algoritmo preliminar de aprendizaje automático une todas las variables, con la esperanza de crear, eventualmente, una herramienta rápida y específica para el paciente con el fin de estimar la configuración adecuada del ventilador y de la VPI para un paciente en particular antes de que comience la ventilación, respondiendo y optimizando el tratamiento para cada paciente.
“Las personas que han contraído el virus SARS-Cov2 pueden desarrollar dificultad respiratoria en la que sus pulmones se llenan de moco como respuesta a la infección viral. A medida que los pulmones se llenan de moco, la persona puede necesitar, finalmente, ventilación mecánica”, dijo John Bernardin, director investigador del proyecto en el grupo de Ingeniería Mecánica y Térmica del Laboratorio. “Este proyecto investiga cómo las pulsaciones con VPI de aerosoles finos pueden ayudar a eliminar el moco de los pulmones de los pacientes, ayudarlo a respirar mientras está conectado a un ventilador y, en última instancia, ayudarlo a recuperarse de la enfermedad”.
“Hemos aprendido que la humedad tiene un fuerte efecto sobre la concentración de aerosoles”, explicó Bernardin. “Los efectos de la dilución en el pulmón son menos evidentes con mayor humedad, pero más pronunciados con mayor caudal volumétrico, y la penetración del aerosol es mucho mejor durante la inhalación. También descubrimos nuevas dinámicas mecánicas y mecánica de fluidos (con patente pendiente) que pueden mejorar aún más el transporte de aerosoles y la eliminación de moco”.
“Las herramientas de experimentación y modelado numérico necesarias para estudiar la VPI son algunas de las mismas que usamos para diseñar y probar sistemas de armas, dispositivos de seguridad global y hardware de recolección de energía”, agregó Bernardin. “A través del desarrollo de nuevas herramientas para combatir la COVID-19, demostramos, de primera mano, cómo el personal y el equipo de nuestro laboratorio nacional se pueden adaptar y superar rápidamente con el fin de resolver un problema complejo que amenaza nuestra misma forma de vida”.
Enlace relacionado:
Laboratorio Nacional de Los Álamos
Los científicos e ingenieros interdisciplinarios del Laboratorio Nacional de Los Álamos (Los Álamos, NM, EUA) trabajan para aprender cómo la ventilación percusiva intrapulmonar (VPI) ayuda a eliminar la mucosidad del bloqueo de las vías respiratorias del pulmón humano, una reacción común al virus SARS-CoV-2. Los investigadores, utilizando algunas de las mismas técnicas de modelado y experimentales de la misión de armas nucleares del Laboratorio, trabajaron para descubrir los principios científicos y de ingeniería subyacentes detrás de este proceso y desarrollaron un algoritmo preliminar de aprendizaje automático que, algún día, podría ayudar a los médicos pulmonares a tratar a los pacientes con COVID-19 usando la VPI. La VPI se usa junto con la ventilación tradicional para administrar pulsos rápidos de aerosol, depositando medicamentos y abriendo potencialmente las vías respiratorias obstruidas en el pulmón. Los investigadores fusionaron enfoques numéricos y experimentales para desarrollar un modelo predictivo del comportamiento pulmonar en estas condiciones.
El pulmón es un sistema muy complejo, por lo que el Laboratorio utiliza medidas acústicas, modelos de dinámica de fluidos computacionales, modelos de interacción estructuras-fluido y técnicas ópticas para modelar el proceso respiratorio y observar el flujo de aerosoles y la ruptura del moco. Esto es especialmente desafiante debido a las geometrías complejas en la estructura pulmonar, las condiciones de contorno multifacéticas en el pulmón profundo y el comportamiento no lineal de los fluidos viscosos en el pulmón. El estudio requiere un análisis de cómo responde el pulmón a la energía cinética de presiones variables, flujos de rotación y tensiones puras en las paredes pulmonares.
Para informar los modelos matemáticos, el equipo de investigación diseñó, construyó y probó varios dispositivos experimentales, incluido un “colector de distribución de gas” impreso en 3D que imita las estructuras de la tráquea y las ramas bronquiales de los pulmones. Utilizaron sensores para medir la presión, la velocidad, la temperatura y la humedad, junto con un analizador de gases para medir la presión y el volumen, sensores ópticos para detectar la densidad del aerosol y espectrómetros para observar la distribución del tamaño de las partículas. También utilizaron tejido pulmonar extraído de cadáveres de ovejas y aerosoles teñidos para rastrear la deposición de aerosoles con la VPI durante un proceso asistido por ventilación. El algoritmo preliminar de aprendizaje automático une todas las variables, con la esperanza de crear, eventualmente, una herramienta rápida y específica para el paciente con el fin de estimar la configuración adecuada del ventilador y de la VPI para un paciente en particular antes de que comience la ventilación, respondiendo y optimizando el tratamiento para cada paciente.
“Las personas que han contraído el virus SARS-Cov2 pueden desarrollar dificultad respiratoria en la que sus pulmones se llenan de moco como respuesta a la infección viral. A medida que los pulmones se llenan de moco, la persona puede necesitar, finalmente, ventilación mecánica”, dijo John Bernardin, director investigador del proyecto en el grupo de Ingeniería Mecánica y Térmica del Laboratorio. “Este proyecto investiga cómo las pulsaciones con VPI de aerosoles finos pueden ayudar a eliminar el moco de los pulmones de los pacientes, ayudarlo a respirar mientras está conectado a un ventilador y, en última instancia, ayudarlo a recuperarse de la enfermedad”.
“Hemos aprendido que la humedad tiene un fuerte efecto sobre la concentración de aerosoles”, explicó Bernardin. “Los efectos de la dilución en el pulmón son menos evidentes con mayor humedad, pero más pronunciados con mayor caudal volumétrico, y la penetración del aerosol es mucho mejor durante la inhalación. También descubrimos nuevas dinámicas mecánicas y mecánica de fluidos (con patente pendiente) que pueden mejorar aún más el transporte de aerosoles y la eliminación de moco”.
“Las herramientas de experimentación y modelado numérico necesarias para estudiar la VPI son algunas de las mismas que usamos para diseñar y probar sistemas de armas, dispositivos de seguridad global y hardware de recolección de energía”, agregó Bernardin. “A través del desarrollo de nuevas herramientas para combatir la COVID-19, demostramos, de primera mano, cómo el personal y el equipo de nuestro laboratorio nacional se pueden adaptar y superar rápidamente con el fin de resolver un problema complejo que amenaza nuestra misma forma de vida”.
Enlace relacionado:
Laboratorio Nacional de Los Álamos
Últimas COVID-19 noticias
- Sistema de bajo costo detecta el virus SARS-CoV-2 en el aire del hospital mediante burbujas de alta tecnología
- China aprueba la primera vacuna inhalable contra la COVID-19 del mundo
- Vacuna en parche contra la COVID-19 combate variantes del SARS-CoV-2 mejor que las agujas
- Pruebas de viscosidad sanguínea predicen riesgo de muerte en pacientes hospitalizados con COVID-19
- ‘Computadora Covid’ usa IA para detectar COVID-19 en exámenes de TC de tórax
- Técnica de resonancia magnética muestra la causa de los síntomas de COVID prolongada
- TC del tórax de los pacientes con COVID-19 podrían ayudar a diferenciar entre las variantes del SARS-CoV-2
- Resonancia magnética especializada detecta anormalidades pulmonares en pacientes no hospitalizados con COVID prolongada
- Algoritmo de IA identifica a los pacientes hospitalizados con mayor riesgo de morir por COVID-19
- Estudio evalúa el impacto de la COVID-19 sobre la gammagrafía de ventilación/perfusión
- Sensor de sudor detecta biomarcadores claves que suministran una alarma precoz de la COVID-19 y la influenza
- Modelo de IA para seguimiento de COVID-19 predice mortalidad durante los primeros 30 días del ingreso
- ECG puede señalar pacientes hospitalizados con COVID-19 con riesgo más alto de muerte
- IA predice pronóstico de COVID a un nivel casi experto con base en tomografías computarizadas
- Examen de TC muestra evidencia de daño pulmonar persistente mucho tiempo después de neumonía por COVID-19
- Plataforma órgano-en-un-chip ayuda a diseñar estrategia para tratar complicaciones severas de la COVID-19
Canales
Cuidados Criticos
ver canal
Dispositivos médicos conectados a Internet y potenciados por IA revolucionarán la atención médica
Un nuevo estudio sugiere que los dispositivos médicos conectados a Internet y potenciados por inteligencia artificial (IA) tienen el potencial de transformar la atención médica al... Más
Tecnología portátil inspirada en estrellas de mar permite un monitoreo cardíaco más inteligente
El movimiento físico puede dificultar que los dispositivos portátiles actuales registren con precisión la actividad cardíaca. Ahora, la forma de cinco brazos de la estrella... MásTécnicas Quirúrgicas
ver canal
Nueva válvula transcatéter demuestra ser segura y eficaz para el tratamiento de insuficiencia aórtica
La insuficiencia aórtica es una afección en la que la válvula aórtica no cierra correctamente, lo que permite que la sangre fluya de regreso al ventrículo izquierdo.... Más
Reparación valvular mínimamente invasiva reduce hospitalizaciones por insuficiencia tricúspide grave
La válvula tricúspide es una de las cuatro válvulas cardíacas, responsable de regular el flujo sanguíneo desde la aurícula derecha (la cavidad superior derecha... MásCuidados de Pacientes
ver canal
Plataforma de biosensores portátiles reducirá infecciones adquiridas en el hospital
En la Unión Europea, aproximadamente 4 millones de pacientes adquieren infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), o infecciones nosocomiales, cada año, lo que provoca alrededor de 37.... Más
Tecnología portátil de luz germicida, única en su tipo, desinfecta superficies clínicas de alto contacto en segundos
La reducción de las infecciones adquiridas en la atención sanitaria (IAAS) sigue siendo una cuestión apremiante dentro de los sistemas sanitarios mundiales. Sólo en Estados Unidos, 1,7 millones de pacientes... Más
Solución de optimización de la capacidad quirúrgica ayuda a hospitales a impulsar utilización de quirófanos
Una solución innovadora tiene la capacidad de transformar la utilización de la capacidad quirúrgica al atacar la causa raíz de las ineficiencias los bloques de tiempo quirúrgico.... Más
Innovación revolucionaria en esterilización de instrumentos quirúrgicos mejora significativamente rendimiento del quirófano
Una innovación revolucionaria permite a los hospitales mejorar significativamente el tiempo de procesamiento de instrumentos y el rendimiento en quirófanos y departamentos de procesamiento... MásTI
ver canal
Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles
Es probable que el futuro de la medicina se centre en la personalización de la atención médica, comprendiendo exactamente lo que cada individuo necesita y proporcionando la combinación... Más
Los relojes inteligentes podrían detectar la insuficiencia cardíaca congestiva
El diagnóstico de la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) suele requerir técnicas de diagnóstico por imagen costosas y que consumen mucho tiempo, como la ecocardiografía,... MásPruebas POC
ver canal
Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso
Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Sistema de hemostasia de sangre total POC de última generación reconoce necesidades específicas de servicios de emergencia y quirófanos
Las pruebas hemostáticas actuales proporcionan solo un subconjunto de la información necesaria, o tardan demasiado en ser útiles en situaciones críticas de hemorragia, lo que... Más
Laboratorio portátil permitirá identificación de infecciones bacterianas más rápida y económica en el punto de necesidad
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es la falta de respuesta de las bacterias a un determinado antibiótico debido a mutaciones o genes de resistencia que la especie ha adquirido.... MásNegocios
ver canal
Colaboración ampliada transformará la tecnología en quirófanos mediante IA y automatización
La expansión de una colaboración existente entre tres empresas líderes tiene como objetivo desarrollar soluciones impulsadas por inteligencia artificial (IA) para quirófanos... Más