Red dinámica diseña estrategias para cirugía de epilepsia
Por el equipo editorial de HospiMedica en español Actualizado el 18 Aug 2016 |

Imagen: Una ilustración de un trastorno de ataques de epilepsia (Fotografía cortesía de SlideShare).
Un nuevo estudio describe un modelo matemático que puede ayudar a diferenciar las redes cerebrales ictogénicas que actúan como la fuente de la actividad de la crisis epiléptica.
Investigadores de la Universidad de Exeter (Reino Unido) han diseñado un paradigma de dinámica de red, predictivo que permite el estudio de la relación entre la estructura de la red cerebral, la dinámica de nodos, y la generación de las descargas epilépticas. Como parte del marco matemático, los investigadores identificaron la capacidad de una red cerebral para generar dinámicas patológicas emergentes, como descargas eléctricas o ataques. Llamaron a esta capacidad como Ictogenicidad de Red Cerebral (IRC).
El modelo específico que desarrollaron para la cirugía de epilepsia usó pinchar como un proxy para los ataques. Dicen, que cuantificando la ictogenicidad de las redes de esta manera, les permite determinar el efecto de las perturbaciones a nodos específicos de la red, dejado al descubierto la contribución mecanicista de cada nodo para la ictogenicidad emergente. Bajo este modelo, los factores convencionalmente usados para determinar la región del tejido a resecar, como la localización de lesiones cerebrales focales o la presencia de ritmos epileptiformes, no necesariamente predicen la mejor estrategia de resección.
Los investigadores luego validaron el marco del paradigma analizando registros del electrocorticograma (ECoG) de 16 pacientes a quienes les habían practicado cirugía para la epilepsia. Encontraron que cuando el resultado post-operatorio fue bueno, las predicciones del modelo para estrategias óptimas se alinearon mejor con la cirugía actual llevada a cabo que cuando el resultado post-operatorio fue malo. El modelo permite la predicción de estrategias quirúrgicas óptimas y la provisión del pronóstico cuantitativo para los pacientes a quienes les realizaron cirugía de epilepsia. El estudio fue publicado el 7 de Julio de 2016, en la revista Scientific Reports.
“Imagine a alguien que estuviera en un teatro, y envía mensajes de texto al azar a los miembros de la audiencia, haciendo sonar sus teléfonos. Las técnicas actuales son en esencia similares a remover esas personas que reciben los mensajes; ellas están contribuyendo a la interrupción y removerlas puede hacer una diferencia”, dijo el autor profesor John Terry, PhD. “Pero claramente, sería mejor identificar y remover al individuo que envía los mensajes – la fuente original. Eso es lo que nuestros métodos logran – identificar la fuente original”.
“Podemos comparar, por primera vez, las predicciones hechas por un modelo de computador aplicado a los registros cerebrales pre-quirúrgicos con los resultados post-quirúrgicos de un grupo de personas con epilepsia”, dijo el autor principal, Marc Goodfellow, PhD. “El potencial para tratamiento futuro es claro – buscamos una manera más segura para identificar exactamente dónde operar para dar los mejores resultados para una persona, y así mejorar las vidas de tantas personas que por otra parte tienen que vivir con la amenaza constante de ataques”.
Enlace relacionado:
University of Exeter
Investigadores de la Universidad de Exeter (Reino Unido) han diseñado un paradigma de dinámica de red, predictivo que permite el estudio de la relación entre la estructura de la red cerebral, la dinámica de nodos, y la generación de las descargas epilépticas. Como parte del marco matemático, los investigadores identificaron la capacidad de una red cerebral para generar dinámicas patológicas emergentes, como descargas eléctricas o ataques. Llamaron a esta capacidad como Ictogenicidad de Red Cerebral (IRC).
El modelo específico que desarrollaron para la cirugía de epilepsia usó pinchar como un proxy para los ataques. Dicen, que cuantificando la ictogenicidad de las redes de esta manera, les permite determinar el efecto de las perturbaciones a nodos específicos de la red, dejado al descubierto la contribución mecanicista de cada nodo para la ictogenicidad emergente. Bajo este modelo, los factores convencionalmente usados para determinar la región del tejido a resecar, como la localización de lesiones cerebrales focales o la presencia de ritmos epileptiformes, no necesariamente predicen la mejor estrategia de resección.
Los investigadores luego validaron el marco del paradigma analizando registros del electrocorticograma (ECoG) de 16 pacientes a quienes les habían practicado cirugía para la epilepsia. Encontraron que cuando el resultado post-operatorio fue bueno, las predicciones del modelo para estrategias óptimas se alinearon mejor con la cirugía actual llevada a cabo que cuando el resultado post-operatorio fue malo. El modelo permite la predicción de estrategias quirúrgicas óptimas y la provisión del pronóstico cuantitativo para los pacientes a quienes les realizaron cirugía de epilepsia. El estudio fue publicado el 7 de Julio de 2016, en la revista Scientific Reports.
“Imagine a alguien que estuviera en un teatro, y envía mensajes de texto al azar a los miembros de la audiencia, haciendo sonar sus teléfonos. Las técnicas actuales son en esencia similares a remover esas personas que reciben los mensajes; ellas están contribuyendo a la interrupción y removerlas puede hacer una diferencia”, dijo el autor profesor John Terry, PhD. “Pero claramente, sería mejor identificar y remover al individuo que envía los mensajes – la fuente original. Eso es lo que nuestros métodos logran – identificar la fuente original”.
“Podemos comparar, por primera vez, las predicciones hechas por un modelo de computador aplicado a los registros cerebrales pre-quirúrgicos con los resultados post-quirúrgicos de un grupo de personas con epilepsia”, dijo el autor principal, Marc Goodfellow, PhD. “El potencial para tratamiento futuro es claro – buscamos una manera más segura para identificar exactamente dónde operar para dar los mejores resultados para una persona, y así mejorar las vidas de tantas personas que por otra parte tienen que vivir con la amenaza constante de ataques”.
Enlace relacionado:
University of Exeter
Últimas Téc. Quirúrgica noticias
- Pequeñas herramientas robóticas permiten cirugías cerebrales mínimamente invasivas
- Innovadoras pinzas magnéticas hacen que la cirugía robótica sea más segura y precisa
- Herramienta de planificación quirúrgica impulsada por IA mejora la planificación preoperatoria
- Sistema de sensores restaura el sentido del tacto en la cirugía mínimamente invasiva
- Sistema de navegación con realidad aumentada mejora la colocación de DVE
- Una mayor densidad de electrodos mejora la cirugía de la epilepsia al identificar dónde comienzan las convulsiones
- Herramienta de código abierto optimiza la colocación de implantes cerebrales visuales
- Gel de fácil aplicación podría prevenir la formación de adherencias abdominales posquirúrgicas
- Marcapasos sin cables revolucionario ayuda a evitar cirugías invasivas en niños
- Técnica de espectroscopía mejora la cirugía en pacientes pediátricos con epilepsia
- Las arterias bioingenierizadas muestran aplicaciones prometedoras para la cirugía cardiovascular
- Herramienta en línea guía decisiones quirúrgicas para el cáncer de vesícula biliar
- Tecnología innovadora permite la detección rápida de fugas quirúrgicas
- Implante biorreabsorbible pionero ayuda a niños con una rara enfermedad respiratoria
- Microrobots magnéticos transformarán el tratamiento de coágulos sanguíneos inoperables
- Pruebas "ultra-rápidas" en el quirófano podrían permitir la extracción precisa de tumores cerebrales
Canales
Cuidados Criticos
ver canal
Colonoscopia asistida por IA detecta más pólipos, pero muestra poco impacto en el riesgo de cáncer
El cáncer colorrectal es uno de los cánceres más comunes en el mundo occidental. Actualmente, el cribado se realiza mediante una prueba que detecta sangre en las heces (prueba FIT).... Más
Nueva tecnología reduce la necesidad de anticoagulantes continuos en pacientes con fibrilación auricular
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca más prevalente y afecta a más de 5 millones de personas en Estados Unidos. Se prevé que esta cifra aumente a 12,1... MásCuidados de Pacientes
ver canal
Plataforma de biosensores portátiles reducirá infecciones adquiridas en el hospital
En la Unión Europea, aproximadamente 4 millones de pacientes adquieren infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), o infecciones nosocomiales, cada año, lo que provoca alrededor de 37.... Más
Tecnología portátil de luz germicida, única en su tipo, desinfecta superficies clínicas de alto contacto en segundos
La reducción de las infecciones adquiridas en la atención sanitaria (IAAS) sigue siendo una cuestión apremiante dentro de los sistemas sanitarios mundiales. Sólo en Estados Unidos, 1,7 millones de pacientes... Más
Solución de optimización de la capacidad quirúrgica ayuda a hospitales a impulsar utilización de quirófanos
Una solución innovadora tiene la capacidad de transformar la utilización de la capacidad quirúrgica al atacar la causa raíz de las ineficiencias los bloques de tiempo quirúrgico.... Más
Innovación revolucionaria en esterilización de instrumentos quirúrgicos mejora significativamente rendimiento del quirófano
Una innovación revolucionaria permite a los hospitales mejorar significativamente el tiempo de procesamiento de instrumentos y el rendimiento en quirófanos y departamentos de procesamiento... MásTI
ver canal
Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles
Es probable que el futuro de la medicina se centre en la personalización de la atención médica, comprendiendo exactamente lo que cada individuo necesita y proporcionando la combinación... Más
Los relojes inteligentes podrían detectar la insuficiencia cardíaca congestiva
El diagnóstico de la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) suele requerir técnicas de diagnóstico por imagen costosas y que consumen mucho tiempo, como la ecocardiografía,... MásPruebas POC
ver canal
Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso
Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Sistema de hemostasia de sangre total POC de última generación reconoce necesidades específicas de servicios de emergencia y quirófanos
Las pruebas hemostáticas actuales proporcionan solo un subconjunto de la información necesaria, o tardan demasiado en ser útiles en situaciones críticas de hemorragia, lo que... Más
Laboratorio portátil permitirá identificación de infecciones bacterianas más rápida y económica en el punto de necesidad
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es la falta de respuesta de las bacterias a un determinado antibiótico debido a mutaciones o genes de resistencia que la especie ha adquirido.... MásNegocios
ver canal
Colaboración ampliada transformará la tecnología en quirófanos mediante IA y automatización
La expansión de una colaboración existente entre tres empresas líderes tiene como objetivo desarrollar soluciones impulsadas por inteligencia artificial (IA) para quirófanos... Más