Recomiendan no inyectar adrenalina como tratamiento de ataques cardiacos
Por el equipo editorial de HospiMedica en español Actualizado el 21 Aug 2018 |
Un nuevo estudio muestra que el uso de adrenalina en los paros cardíacos casi duplica el riesgo de daño cerebral severo de los sobrevivientes.
Investigadores de la Universidad de Warwick (Coventry, Reino Unido), el Hospital Royal United Bath (RUH; Reino Unido), el Servicio de Ambulancias de Londres (Reino Unido) y otras instituciones, realizaron un estudio en cinco servicios de ambulancias pertenecientes al Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido. El estudio incluyó a 8.007 pacientes en paro cardíaco que fueron asignados aleatoriamente para recibir adrenalina o un placebo de agua salada. Todos los involucrados en el ensayo, incluidos los equipos de ambulancias y paramédicos, desconocían cuál de los dos tratamientos recibía el paciente.
Los resultados revelaron que de 4.012 pacientes que recibieron adrenalina, el 3,2% estaban vivos a los 30 días, en comparación con el 2,4% de los 3,995 pacientes que recibieron placebo. De los pacientes que recibieron adrenalina que sobrevivieron al alta hospitalaria, el 30.1% sufrieron daño cerebral severo, en comparación con el 18.7% de los sobrevivientes que recibieron un placebo. El daño cerebral grave se definió como alguien en estado vegetativo que requiere atención constantes de enfermería, o que no podía caminar y cuidar sus propias necesidades corporales sin ayuda. El estudio fue publicado el 19 de julio de 2018 en la revista New England Journal of Medicine (NEJM).
“Encontramos que los beneficios de la adrenalina son pequeños, un superviviente adicional por cada 125 pacientes tratados, pero el uso de adrenalina casi duplica el riesgo de daño cerebral grave entre los sobrevivientes”, dijo el autor principal, el profesor Gavin Perkins, MD, de la Universidad de Warwick. “Los pacientes pueden estar menos dispuestos a aceptar tratamientos onerosos si las posibilidades de recuperación son pequeñas o el riesgo de supervivencia con daño cerebral severo es alto. Nuestro propio trabajo con los pacientes y el público antes de comenzar el ensayo identificó que la supervivencia sin daño cerebral es más importante para los pacientes que la sola supervivencia”.
“Este ensayo ha respondido a una de las preguntas más antiguas de la medicina de reanimación. Tomando los resultados en contexto de otros estudios, destaca la importancia crítica de la respuesta de la comunidad al paro cardíaco”, dijo el coautor del estudio, el profesor Jerry Nolan, MD, consultor en anestesia y medicina de cuidados intensivos en el RUH Bath. “A diferencia de la adrenalina, los miembros del público pueden hacer una diferencia mucho mayor en la supervivencia a través del aprendizaje de cómo reconocer un paro cardíaco, realizar RCP y administrar una descarga eléctrica con un desfibrilador”.
Una vez que se reconoce el paro cardíaco, la reanimación cardiopulmonar (RCP) y la desfibrilación se aplican sin demora. La aplicación de adrenalina es uno de los últimos intentos para tratar el paro cardíaco, en un esfuerzo por aumentar el flujo de sangre al corazón. Al mismo tiempo, sin embargo, también reduce el flujo sanguíneo en el cerebro, lo que puede empeorar el daño cerebral. Los estudios observacionales que involucraron a más de 500,000 pacientes han reportado una peor supervivencia a largo plazo y más daño cerebral entre los sobrevivientes que fueron tratados con adrenalina.
Investigadores de la Universidad de Warwick (Coventry, Reino Unido), el Hospital Royal United Bath (RUH; Reino Unido), el Servicio de Ambulancias de Londres (Reino Unido) y otras instituciones, realizaron un estudio en cinco servicios de ambulancias pertenecientes al Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido. El estudio incluyó a 8.007 pacientes en paro cardíaco que fueron asignados aleatoriamente para recibir adrenalina o un placebo de agua salada. Todos los involucrados en el ensayo, incluidos los equipos de ambulancias y paramédicos, desconocían cuál de los dos tratamientos recibía el paciente.
Los resultados revelaron que de 4.012 pacientes que recibieron adrenalina, el 3,2% estaban vivos a los 30 días, en comparación con el 2,4% de los 3,995 pacientes que recibieron placebo. De los pacientes que recibieron adrenalina que sobrevivieron al alta hospitalaria, el 30.1% sufrieron daño cerebral severo, en comparación con el 18.7% de los sobrevivientes que recibieron un placebo. El daño cerebral grave se definió como alguien en estado vegetativo que requiere atención constantes de enfermería, o que no podía caminar y cuidar sus propias necesidades corporales sin ayuda. El estudio fue publicado el 19 de julio de 2018 en la revista New England Journal of Medicine (NEJM).
“Encontramos que los beneficios de la adrenalina son pequeños, un superviviente adicional por cada 125 pacientes tratados, pero el uso de adrenalina casi duplica el riesgo de daño cerebral grave entre los sobrevivientes”, dijo el autor principal, el profesor Gavin Perkins, MD, de la Universidad de Warwick. “Los pacientes pueden estar menos dispuestos a aceptar tratamientos onerosos si las posibilidades de recuperación son pequeñas o el riesgo de supervivencia con daño cerebral severo es alto. Nuestro propio trabajo con los pacientes y el público antes de comenzar el ensayo identificó que la supervivencia sin daño cerebral es más importante para los pacientes que la sola supervivencia”.
“Este ensayo ha respondido a una de las preguntas más antiguas de la medicina de reanimación. Tomando los resultados en contexto de otros estudios, destaca la importancia crítica de la respuesta de la comunidad al paro cardíaco”, dijo el coautor del estudio, el profesor Jerry Nolan, MD, consultor en anestesia y medicina de cuidados intensivos en el RUH Bath. “A diferencia de la adrenalina, los miembros del público pueden hacer una diferencia mucho mayor en la supervivencia a través del aprendizaje de cómo reconocer un paro cardíaco, realizar RCP y administrar una descarga eléctrica con un desfibrilador”.
Una vez que se reconoce el paro cardíaco, la reanimación cardiopulmonar (RCP) y la desfibrilación se aplican sin demora. La aplicación de adrenalina es uno de los últimos intentos para tratar el paro cardíaco, en un esfuerzo por aumentar el flujo de sangre al corazón. Al mismo tiempo, sin embargo, también reduce el flujo sanguíneo en el cerebro, lo que puede empeorar el daño cerebral. Los estudios observacionales que involucraron a más de 500,000 pacientes han reportado una peor supervivencia a largo plazo y más daño cerebral entre los sobrevivientes que fueron tratados con adrenalina.
Últimas Cuidados Criticos noticias
- Tratamiento neuro-restaurativo ofrece esperanza para las formas más graves de epilepsia
- Descubrimiento genético podría ayudar a crear nuevas arterias cardíacas
- Estudio descubre la transmisión invisible de una infección frecuente en hospitales
- Técnicas no invasivas de neurooftalmología podrían detectar tumores cerebrales en etapas tempranas
- Nanopartículas fabricadas en masa administran fármacos contra el cáncer directamente a tumores
- El marcapasos más pequeño del mundo cabe en la punta de una jeringa
- Dispositivos médicos conectados a Internet y potenciados por IA revolucionarán la atención médica
- Tecnología portátil inspirada en estrellas de mar permite un monitoreo cardíaco más inteligente
- Escáneres oculares con IA podrían ayudar a identificar el riesgo de enfermedad cardíaca y ACV
- Gemelo cardíaco del corazón mejora el diagnóstico y tratamiento de arritmias cardíacas
- Sistema de puntuación impulsado por IA evalúa la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada
- Colonoscopia asistida por IA detecta más pólipos, pero muestra poco impacto en el riesgo de cáncer
- Nueva tecnología reduce la necesidad de anticoagulantes continuos en pacientes con fibrilación auricular
- Modelo de IA proporciona alertas de riesgo de sepsis en tiempo real
- Algoritmo de IA mejora la nutrición intravenosa de bebés prematuros
- Espejo inteligente genera información sobre la salud mediante IA al analizar el flujo sanguíneo facial
Canales
Técnicas Quirúrgicas
ver canal
Nueva válvula transcatéter demuestra ser segura y eficaz para el tratamiento de insuficiencia aórtica
La insuficiencia aórtica es una afección en la que la válvula aórtica no cierra correctamente, lo que permite que la sangre fluya de regreso al ventrículo izquierdo.... Más
Reparación valvular mínimamente invasiva reduce hospitalizaciones por insuficiencia tricúspide grave
La válvula tricúspide es una de las cuatro válvulas cardíacas, responsable de regular el flujo sanguíneo desde la aurícula derecha (la cavidad superior derecha... MásCuidados de Pacientes
ver canal
Plataforma de biosensores portátiles reducirá infecciones adquiridas en el hospital
En la Unión Europea, aproximadamente 4 millones de pacientes adquieren infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), o infecciones nosocomiales, cada año, lo que provoca alrededor de 37.... Más
Tecnología portátil de luz germicida, única en su tipo, desinfecta superficies clínicas de alto contacto en segundos
La reducción de las infecciones adquiridas en la atención sanitaria (IAAS) sigue siendo una cuestión apremiante dentro de los sistemas sanitarios mundiales. Sólo en Estados Unidos, 1,7 millones de pacientes... Más
Solución de optimización de la capacidad quirúrgica ayuda a hospitales a impulsar utilización de quirófanos
Una solución innovadora tiene la capacidad de transformar la utilización de la capacidad quirúrgica al atacar la causa raíz de las ineficiencias los bloques de tiempo quirúrgico.... Más
Innovación revolucionaria en esterilización de instrumentos quirúrgicos mejora significativamente rendimiento del quirófano
Una innovación revolucionaria permite a los hospitales mejorar significativamente el tiempo de procesamiento de instrumentos y el rendimiento en quirófanos y departamentos de procesamiento... MásTI
ver canal
Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles
Es probable que el futuro de la medicina se centre en la personalización de la atención médica, comprendiendo exactamente lo que cada individuo necesita y proporcionando la combinación... Más
Los relojes inteligentes podrían detectar la insuficiencia cardíaca congestiva
El diagnóstico de la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) suele requerir técnicas de diagnóstico por imagen costosas y que consumen mucho tiempo, como la ecocardiografía,... MásPruebas POC
ver canal
Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso
Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Sistema de hemostasia de sangre total POC de última generación reconoce necesidades específicas de servicios de emergencia y quirófanos
Las pruebas hemostáticas actuales proporcionan solo un subconjunto de la información necesaria, o tardan demasiado en ser útiles en situaciones críticas de hemorragia, lo que... Más
Laboratorio portátil permitirá identificación de infecciones bacterianas más rápida y económica en el punto de necesidad
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es la falta de respuesta de las bacterias a un determinado antibiótico debido a mutaciones o genes de resistencia que la especie ha adquirido.... MásNegocios
ver canal
Colaboración ampliada transformará la tecnología en quirófanos mediante IA y automatización
La expansión de una colaboración existente entre tres empresas líderes tiene como objetivo desarrollar soluciones impulsadas por inteligencia artificial (IA) para quirófanos... Más