Stent pequeño de polímero podría tratar las estenosis uretrales pediátricas
Por el equipo editorial de HospiMedica en español Actualizado el 28 Aug 2019 |

Imagen: Se podría usar un microstent en 4D de solo 50 micras de ancho y medio milímetro de largo para ayudar a los niños con defectos del tracto urinario (Fotografía cortesía de ETH Zúrich).
Se puede usar una nueva técnica de fabricación para elaborar microestructuras similares a stents con propiedades de memoria de forma que son 40 veces más pequeñas que los stents actuales.
Desarrollado por investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH; Zúrich, Suiza), el Politécnico di Milano (Italia) y el Kantonnspital Aarau (Suiza), el proceso de fabricación utiliza micromoldes sacrificados impresos tridimensionales (3D), de alta resolución, que se producen por escritura láser directa. Las plantillas impresas se infunden con polímeros y se endurecen con luz ultravioleta (UV). La estructura se disuelve en un baño de solvente, lo que lleva a una microestructura impresa en 3D que tiene propiedades de memoria de forma.
El método se utilizó para fabricar stents en 3D con características mínimas de 5 µm, que son 40 veces más pequeños que los reportados hasta la fecha. El polímero proporciona las propiedades de memoria de forma del stent, a lo que los investigadores se refieren como una cuarta dimensión (4D); incluso si la construcción 3D está deformada, recuerda su forma original y vuelve a ella cuando está caliente. El método también se puede usar para hacer microrobots suaves en 3D y 4D indirectamente construidos con hélices de gelatina llenas de nanopartículas magnéticas. El estudio que describe el nuevo proceso de fabricación se publicó el 5 de julio de 2019 en la revista Advanced Materials Technologies.
“Hemos impreso el stent más pequeño del mundo con características 40 veces más pequeñas que las producidas hasta la fecha. Antes de que se puedan realizar estudios en humanos para demostrar si son adecuados para ayudar a los niños con defectos congénitos del tracto urinario, los stents deben ser probados primero en modelos animales”, dijo la autora principal, Carmela De Marco, PhD, del laboratorio de robótica multiescala en el ETH. “Pero los stents todavía están muy lejos de encontrar una aplicación en el mundo real; sin embargo, los resultados iniciales son prometedores. Creemos firmemente que nuestros resultados pueden abrir la puerta al desarrollo de nuevas herramientas para la cirugía mínimamente invasiva”.
Aproximadamente uno de cada mil niños desarrolla una estenosis uretral, incluso en fetos. Si se pudiera insertar un stent para ensanchar la estrechez mientras el feto aún está en el útero, se podrían evitar niveles de orina potencialmente mortales que se acumulan en la vejiga. Pero aunque los stents se usan regularmente para tratar los vasos coronarios bloqueados, el tracto urinario en los fetos es mucho más estrecho en comparación.
Enlace relacionado:
Instituto Federal Suizo de Tecnología
Politécnico di Milano
Kantonnspital Aarau
Desarrollado por investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH; Zúrich, Suiza), el Politécnico di Milano (Italia) y el Kantonnspital Aarau (Suiza), el proceso de fabricación utiliza micromoldes sacrificados impresos tridimensionales (3D), de alta resolución, que se producen por escritura láser directa. Las plantillas impresas se infunden con polímeros y se endurecen con luz ultravioleta (UV). La estructura se disuelve en un baño de solvente, lo que lleva a una microestructura impresa en 3D que tiene propiedades de memoria de forma.
El método se utilizó para fabricar stents en 3D con características mínimas de 5 µm, que son 40 veces más pequeños que los reportados hasta la fecha. El polímero proporciona las propiedades de memoria de forma del stent, a lo que los investigadores se refieren como una cuarta dimensión (4D); incluso si la construcción 3D está deformada, recuerda su forma original y vuelve a ella cuando está caliente. El método también se puede usar para hacer microrobots suaves en 3D y 4D indirectamente construidos con hélices de gelatina llenas de nanopartículas magnéticas. El estudio que describe el nuevo proceso de fabricación se publicó el 5 de julio de 2019 en la revista Advanced Materials Technologies.
“Hemos impreso el stent más pequeño del mundo con características 40 veces más pequeñas que las producidas hasta la fecha. Antes de que se puedan realizar estudios en humanos para demostrar si son adecuados para ayudar a los niños con defectos congénitos del tracto urinario, los stents deben ser probados primero en modelos animales”, dijo la autora principal, Carmela De Marco, PhD, del laboratorio de robótica multiescala en el ETH. “Pero los stents todavía están muy lejos de encontrar una aplicación en el mundo real; sin embargo, los resultados iniciales son prometedores. Creemos firmemente que nuestros resultados pueden abrir la puerta al desarrollo de nuevas herramientas para la cirugía mínimamente invasiva”.
Aproximadamente uno de cada mil niños desarrolla una estenosis uretral, incluso en fetos. Si se pudiera insertar un stent para ensanchar la estrechez mientras el feto aún está en el útero, se podrían evitar niveles de orina potencialmente mortales que se acumulan en la vejiga. Pero aunque los stents se usan regularmente para tratar los vasos coronarios bloqueados, el tracto urinario en los fetos es mucho más estrecho en comparación.
Enlace relacionado:
Instituto Federal Suizo de Tecnología
Politécnico di Milano
Kantonnspital Aarau
Últimas TI noticias
- Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles
- Los relojes inteligentes podrían detectar la insuficiencia cardíaca congestiva
- Un parche inteligente versátil combina monitoreo de salud y administración de fármacos
- Modelo de aprendizaje automático mejora predicción del riesgo de mortalidad para pacientes de cirugía cardíaca
- Colaboración estratégica para desarrollar e integrar IA generativa en el cuidado de la salud
- Solución de quirófanos habilitada para IA ayuda a hospitales a maximizar la utilización y desbloquear la capacidad
- IA predice cáncer de páncreas tres años antes del diagnóstico a partir de registros médicos de los pacientes
- Primer sistema de autorizaciones médicas personalizadas de IA generativa totalmente autónoma reduce el retraso en la atención
- Según un estudio, registros médicos electrónicos pueden ser clave para mejorar la atención al paciente
- IA entrenada para biomarcadores vocales específicos podría predecir con precisión enfermedad de arterias coronarias
- Inteligencia artificial detecta las fracturas en los rayos X con exactitud
Canales
Cuidados Criticos
ver canal
Nuevo sistema mide el sodio en sangre sin agujas
La medición precisa de los niveles de sodio en sangre es crucial para diagnosticar y controlar diversas afecciones, como la deshidratación, la enfermedad renal y ciertos trastornos neurológicos y endocrinos.... Más
Datos de sueño de un dispositivo portátil podrían ayudar a predecir el parto prematuro
Las complicaciones del parto prematuro son la principal causa de muerte en niños menores de cinco años, y cerca del 75 % de estas muertes podrían evitarse con intervenciones adecuadas.... MásTécnicas Quirúrgicas
ver canal
Tecnología pionera hace que la sangre sea translúcida durante la cirugía
Independientemente de la disciplina o la escala, el sangrado es un componente habitual de cualquier cirugía y puede plantear diversos desafíos. En el ámbito de la imagenología... Más
Nueva sonda de imagen revolucionará la cirugía del cáncer cerebral
El glioblastoma es uno de los cánceres cerebrales más difíciles de tratar quirúrgicamente debido a su naturaleza difusa y su capacidad de invadir el tejido cerebral sano a través... MásCuidados de Pacientes
ver canal
Dispositivo automático de lavado de vías intravenosas mejora la atención en infusiones
Más del 80% de los pacientes hospitalizados reciben terapia intravenosa (IV). Cada dosis de medicamento IV administrada en una bolsa de infusión de pequeño volumen (<250 mL) debe... Más
Herramienta de capacitación en realidad virtual combate la contaminación de equipos médicos portátiles
Las infecciones asociadas a la atención médica (IAAS) afectan a uno de cada 31 pacientes, causan casi 100.000 muertes al año y generan un costo de 28.4 mil millones de dólares... Más
Plataforma de biosensores portátiles reducirá infecciones adquiridas en el hospital
En la Unión Europea, aproximadamente 4 millones de pacientes adquieren infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), o infecciones nosocomiales, cada año, lo que provoca alrededor de 37.... Más
Tecnología portátil de luz germicida, única en su tipo, desinfecta superficies clínicas de alto contacto en segundos
La reducción de las infecciones adquiridas en la atención sanitaria (IAAS) sigue siendo una cuestión apremiante dentro de los sistemas sanitarios mundiales. Sólo en Estados Unidos, 1,7 millones de pacientes... MásPruebas POC
ver canal
Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso
Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Sistema de hemostasia de sangre total POC de última generación reconoce necesidades específicas de servicios de emergencia y quirófanos
Las pruebas hemostáticas actuales proporcionan solo un subconjunto de la información necesaria, o tardan demasiado en ser útiles en situaciones críticas de hemorragia, lo que... Más
Laboratorio portátil permitirá identificación de infecciones bacterianas más rápida y económica en el punto de necesidad
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es la falta de respuesta de las bacterias a un determinado antibiótico debido a mutaciones o genes de resistencia que la especie ha adquirido.... MásNegocios
ver canal
Bayer y el Instituto Broad amplían su colaboración para desarrollar nuevas terapias cardiovasculares
Una colaboración de investigación se centrará en el descubrimiento conjunto de nuevos enfoques terapéuticos basados en los hallazgos de la investigación genómica... Más