La FDA debe establecer reglas de supervisión para el uso de la IA en medicina
Por el equipo editorial de HospiMedica en español Actualizado el 24 Apr 2019 |
La Administración de Medicamentos y Alimentos de los EUA (FDA; Silver Spring, MD, EUA) desarrolla un marco para reglamentar los productos de inteligencia artificial (IA) que se utilizan en medicina y que se adaptan continuamente en función de los nuevos datos.
En un documento publicado en marzo de 2019, la FDA detalla los criterios que la agencia propone para las reglas que se utilizarán para determinar cuándo y si los productos médicos que dependen de la IA requerirán la revisión de la FDA antes de ser comercializados. La revisión de la FDA puede incluir un examen del desempeño subyacente de los algoritmos de un producto, el plan de un fabricante para realizar modificaciones y la capacidad del fabricante para administrar los riesgos asociados con cualquier modificación.
La FDA ya ha aprobado dispositivos médicos que se basan en “algoritmos bloqueados”, que no cambian cada vez que se usan, sino que son modificados por un fabricante a intervalos, utilizando datos de capacitación específicos y un proceso de validación para garantizar el correcto funcionamiento del sistema. Entre dichos dispositivos aprobados durante 2018 se encontraban un dispositivo que se utiliza para detectar la retinopatía diabética degenerativa y otro diseñado para alertar a los proveedores de un posible accidente cerebrovascular en los pacientes.
Según la FDA, el desempeño adecuado de esos algoritmos bloqueados, y otros como ellos, es crucial para garantizar que los médicos basen las decisiones de tratamiento de vida o muerte en información exacta. Esa tarea es más difícil para los productos que aprenden y evolucionan por sí mismos, en formas que son difíciles de entender incluso para los fabricantes de tales sistemas. Un ejemplo de tal sistema utiliza algoritmos de IA para identificar lesiones de cáncer de mama en mamografías y aprende a mejorar su confianza y a identificar nuevos subgrupos de cáncer, según su exposición a datos adicionales del mundo real.
“Un enfoque nuevo de estas tecnologías abordaría la necesidad de que los algoritmos aprendan y se adapten cuando se usan en el mundo real. Sería un ajuste más personalizado que nuestro paradigma reglamentario existente para el software como dispositivo médico”, explicó el comisionado saliente de la FDA, Scott Gottlieb, MD. “Puedo imaginar un mundo donde, un día, la inteligencia artificial pueda ayudar a detectar y tratar problemas de salud difíciles, por ejemplo, reconociendo los signos de la enfermedad mucho antes de lo que podemos hacer hoy”.
La FDA lanzó recientemente un programa de becas con la Universidad de Harvard (Boston, MA, EUA) sobre inteligencia artificial y aprendizaje automático, que se centra en el diseño, desarrollo e implementación de algoritmos para la reglamentación de ciencias aplicadas. Un ejemplo es el software de apoyo novedoso a la decisión clínica que utiliza algoritmos de IA para ayudar a alertar a los especialistas neurovasculares sobre el deterioro cerebral.
Enlace relacionado:
Administración de Medicamentos y Alimentos de los EUA
En un documento publicado en marzo de 2019, la FDA detalla los criterios que la agencia propone para las reglas que se utilizarán para determinar cuándo y si los productos médicos que dependen de la IA requerirán la revisión de la FDA antes de ser comercializados. La revisión de la FDA puede incluir un examen del desempeño subyacente de los algoritmos de un producto, el plan de un fabricante para realizar modificaciones y la capacidad del fabricante para administrar los riesgos asociados con cualquier modificación.
La FDA ya ha aprobado dispositivos médicos que se basan en “algoritmos bloqueados”, que no cambian cada vez que se usan, sino que son modificados por un fabricante a intervalos, utilizando datos de capacitación específicos y un proceso de validación para garantizar el correcto funcionamiento del sistema. Entre dichos dispositivos aprobados durante 2018 se encontraban un dispositivo que se utiliza para detectar la retinopatía diabética degenerativa y otro diseñado para alertar a los proveedores de un posible accidente cerebrovascular en los pacientes.
Según la FDA, el desempeño adecuado de esos algoritmos bloqueados, y otros como ellos, es crucial para garantizar que los médicos basen las decisiones de tratamiento de vida o muerte en información exacta. Esa tarea es más difícil para los productos que aprenden y evolucionan por sí mismos, en formas que son difíciles de entender incluso para los fabricantes de tales sistemas. Un ejemplo de tal sistema utiliza algoritmos de IA para identificar lesiones de cáncer de mama en mamografías y aprende a mejorar su confianza y a identificar nuevos subgrupos de cáncer, según su exposición a datos adicionales del mundo real.
“Un enfoque nuevo de estas tecnologías abordaría la necesidad de que los algoritmos aprendan y se adapten cuando se usan en el mundo real. Sería un ajuste más personalizado que nuestro paradigma reglamentario existente para el software como dispositivo médico”, explicó el comisionado saliente de la FDA, Scott Gottlieb, MD. “Puedo imaginar un mundo donde, un día, la inteligencia artificial pueda ayudar a detectar y tratar problemas de salud difíciles, por ejemplo, reconociendo los signos de la enfermedad mucho antes de lo que podemos hacer hoy”.
La FDA lanzó recientemente un programa de becas con la Universidad de Harvard (Boston, MA, EUA) sobre inteligencia artificial y aprendizaje automático, que se centra en el diseño, desarrollo e implementación de algoritmos para la reglamentación de ciencias aplicadas. Un ejemplo es el software de apoyo novedoso a la decisión clínica que utiliza algoritmos de IA para ayudar a alertar a los especialistas neurovasculares sobre el deterioro cerebral.
Enlace relacionado:
Administración de Medicamentos y Alimentos de los EUA
Últimas TI noticias
- Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles
- Los relojes inteligentes podrían detectar la insuficiencia cardíaca congestiva
- Un parche inteligente versátil combina monitoreo de salud y administración de fármacos
- Modelo de aprendizaje automático mejora predicción del riesgo de mortalidad para pacientes de cirugía cardíaca
- Colaboración estratégica para desarrollar e integrar IA generativa en el cuidado de la salud
- Solución de quirófanos habilitada para IA ayuda a hospitales a maximizar la utilización y desbloquear la capacidad
- IA predice cáncer de páncreas tres años antes del diagnóstico a partir de registros médicos de los pacientes
- Primer sistema de autorizaciones médicas personalizadas de IA generativa totalmente autónoma reduce el retraso en la atención
- Según un estudio, registros médicos electrónicos pueden ser clave para mejorar la atención al paciente
- IA entrenada para biomarcadores vocales específicos podría predecir con precisión enfermedad de arterias coronarias
- Inteligencia artificial detecta las fracturas en los rayos X con exactitud
Canales
Cuidados Criticos
ver canal
Implante ultrafino ayuda a pacientes con lesión medular a recuperar funciones perdidas
Las lesiones de la médula espinal siguen siendo incurables y pueden tener consecuencias que alteran la vida. Estas lesiones interrumpen la comunicación entre el cerebro y el cuerpo, lo que... Más
Monitorear las esporas de hongos en el aire podría ayudar a predecir los picos de COVID-19 y gripe
Un nuevo estudio presentado en ASM Microbe 2025 ha aportado pruebas contundentes de que los niveles elevados de esporas de hongos en el aire están estrechamente relacionados con aumentos en... MásTécnicas Quirúrgicas
ver canal
Tecnología pionera hace que la sangre sea translúcida durante la cirugía
Independientemente de la disciplina o la escala, el sangrado es un componente habitual de cualquier cirugía y puede plantear diversos desafíos. En el ámbito de la imagenología... Más
Nueva sonda de imagen revolucionará la cirugía del cáncer cerebral
El glioblastoma es uno de los cánceres cerebrales más difíciles de tratar quirúrgicamente debido a su naturaleza difusa y su capacidad de invadir el tejido cerebral sano a través... MásCuidados de Pacientes
ver canal
Dispositivo automático de lavado de vías intravenosas mejora la atención en infusiones
Más del 80% de los pacientes hospitalizados reciben terapia intravenosa (IV). Cada dosis de medicamento IV administrada en una bolsa de infusión de pequeño volumen (<250 mL) debe... Más
Herramienta de capacitación en realidad virtual combate la contaminación de equipos médicos portátiles
Las infecciones asociadas a la atención médica (IAAS) afectan a uno de cada 31 pacientes, causan casi 100.000 muertes al año y generan un costo de 28.4 mil millones de dólares... Más
Plataforma de biosensores portátiles reducirá infecciones adquiridas en el hospital
En la Unión Europea, aproximadamente 4 millones de pacientes adquieren infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), o infecciones nosocomiales, cada año, lo que provoca alrededor de 37.... Más
Tecnología portátil de luz germicida, única en su tipo, desinfecta superficies clínicas de alto contacto en segundos
La reducción de las infecciones adquiridas en la atención sanitaria (IAAS) sigue siendo una cuestión apremiante dentro de los sistemas sanitarios mundiales. Sólo en Estados Unidos, 1,7 millones de pacientes... MásPruebas POC
ver canal
Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso
Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Sistema de hemostasia de sangre total POC de última generación reconoce necesidades específicas de servicios de emergencia y quirófanos
Las pruebas hemostáticas actuales proporcionan solo un subconjunto de la información necesaria, o tardan demasiado en ser útiles en situaciones críticas de hemorragia, lo que... Más
Laboratorio portátil permitirá identificación de infecciones bacterianas más rápida y económica en el punto de necesidad
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es la falta de respuesta de las bacterias a un determinado antibiótico debido a mutaciones o genes de resistencia que la especie ha adquirido.... MásNegocios
ver canal
Bayer y el Instituto Broad amplían su colaboración para desarrollar nuevas terapias cardiovasculares
Una colaboración de investigación se centrará en el descubrimiento conjunto de nuevos enfoques terapéuticos basados en los hallazgos de la investigación genómica... Más