Molécula no tóxica permite almacenar la radiación de forma segura
Por el equipo editorial de HospiMedica en español Actualizado el 12 May 2014 |

Imagen A: John Tomich y su equipo del laboratorio de investigación de la Universidad Estatal de Kansas combinaron dos secuencias relacionadas de aminoácidos para formar una nanocápsula hueca muy pequeña, similar a una burbuja (Fotografía cortesía de la Universidad Estatal de Kansas).

Imagen B: Las nanocápsulas desarrolladas en la Universidad Estatal de Kansas almacenan de forma segura los nocivos iones secundarios que se liberan durante la radioterapia con partículas alfa (Fotografía cortesía de la Universidad Estatal de Kansas).
Se ha encontrado que unas burbujas microscópicas sirven como armarios para almacenar de forma segura y eficaz los nocivos isótopos que emiten las radiaciones ionizantes utilizadas para el tratamiento de los tumores.
Estos hallazgos pueden beneficiar la salud de los pacientes y dar lugar a avances en el uso de la radioterapia para tratar el cáncer y otras enfermedades, de acuerdo con John M. Tomich, profesor afiliado de bioquímica y biofísica molecular del Centro Johnson para Investigación del Cáncer de la Universidad Estatal de Kansas (Manhattan, EUA).
El Prof. Tomich realizó el estudio con la Dra. Ekaterina Dadachova, especialista en radioquímica de la Facultad de Medicina Albert Einstein (Nueva York, NY, EUA), junto con investigadores de Japón y Alemania. Recientemente publicaron los hallazgos de su estudio el 22 de febrero de 2014, antes de la impresión, en la revista Biochimica et Biophysica Acta.
El estudio se centra en la capacidad de estas moléculas no tóxicas para almacenar y entregar los radioisótopos potencialmente dañinos de las emisiones alfa, una de las formas más efectivas de radioterapia.
En 2012, el Prof. Tomich y su equipo del laboratorio de investigación combinaron dos secuencias relacionadas de aminoácidos para formar una nanocápsula hueca muy pequeña, similar a una burbuja. “Hemos encontrado que esas dos secuencias se unen para formar una membrana delgada que se ensambla en forma de pequeñas esferas, a las cuales llamamos cápsulas”, dijo el Prof. Tomich. “Si bien se han creado de vesículas otro tipo, a partir de lípidos, la mayoría son mucho menos estables y se desarman. En cambio, las nuestras son como piedras. Son increíblemente estables y no son destruidas por las células del cuerpo”.
La capacidad de estas cápsulas para permanecer intactas manteniendo el isótopo en su interior, sin ser detectadas por los sistemas de depuración del cuerpo, motivó al Prof. Tomich para investigar el uso de dichas cápsulas como recipientes irrompibles para el almacenamiento, que se pudieran utilizar en investigación biomédica, en particular para la radioterapia. “El problema con la radioterapia con partículas alfa, utilizada actualmente para tratar el cáncer, es que conduce a la liberación en el cuerpo de iones radiactivos secundarios no deseados”, dijo el Dr. Tomich. “Los átomos radiactivos se descomponen para formar nuevas partículas atómicas, llamadas iones secundarios, los cuales liberan un cierto tipo de energía y de partículas energizadas. Los emisores alfa liberan una partícula energética que es despedida casi a la velocidad de la luz”.
Estas partículas son como un vehículo que se desliza sobre el hielo, según el profesor Tomich. Son muy poderosos pero sólo pueden viajar distancias cortas. Las partículas alfa destruyen el ADN cuando lo encuentran en su camino y con cualquier tipo de componentes celulares críticos. Del mismo modo, los iones secundarios retroceden con altos niveles de energía luego de la eyección de una partícula alfa, de un modo similar a cómo retrocede un arma de fuego, luego del disparo. Estos iones secundarios tienen suficiente energía para escapar de las moléculas de destino y de contención que actualmente están en uso.
“Una vez liberados, los isótopos secundarios pueden terminar en lugares donde no se desean, como en la médula ósea, lo cual puede conducir a una leucemia y a nuevas afecciones”, dijo el Dr. Tomich. “No queremos la presencia de ningún isótopo sin control, ya que estos pueden dañar el cuerpo. El truco es conseguir que los isótopos radiactivos entren y permanezcan dentro de las células relacionadas con las enfermedades, donde pueden ejercer su efecto mágico”.
El compuesto radiactivo con el cual trabajan ahora los científicos es el Ac225 (actinio), que en su descomposición libera cuatro partículas alfa y numerosos iones secundarios. Los Dres. Tomich y Dadachova analizaron la retención y la distribución en el cuerpo de partículas que emiten radiaciones alfa, encerradas dentro de unas cápsulas de péptidos alojadas en las células. Estas cápsulas ingresan fácilmente a las células y una vez dentro, migran a una posición próxima al núcleo, donde se encuentra el ADN.
Los Dres. Tomich y Dadachova encontraron que a medida que los isótopos emisores de partículas alfa se descomponían, el ion hijo de retroceso choca con las paredes de la cápsula y, esencialmente, rebota entre ellas permaneciendo atrapado en el interior de la cápsula. Esto impide por completo la liberación de los iones secundarios, lo cual impide a su vez la absorción en ciertos tejidos a donde no se dirige el tratamiento y protegen al paciente de las radiaciones nocivas que de otra forma hubieran sido liberadas al cuerpo.
El Dr. Tomich subrayó que se necesitan más estudios para colocar sobre la superficie de estas cápsulas otras moléculas de interés. El prevé que este nuevo método proporcionará una opción más segura para el tratamiento de tumores con radioterapia mediante la reducción de la cantidad de radioisótopo requerido para destruir las células cancerosas y para reducir los efectos secundarios ocasionados por la acumulación de los radioisótopos fuera del objetivo. “Estas cápsulas son fáciles de fabricar y es fácil trabajar con ellas”, dijo el Dr. Tomich. “Creo que sólo estamos arañando la superficie de lo que podemos hacer con ellas para mejorar la salud humana y los nanomateriales”.
Enlaces relacionados:
Kansas State University
Albert Einstein College of Medicine
Estos hallazgos pueden beneficiar la salud de los pacientes y dar lugar a avances en el uso de la radioterapia para tratar el cáncer y otras enfermedades, de acuerdo con John M. Tomich, profesor afiliado de bioquímica y biofísica molecular del Centro Johnson para Investigación del Cáncer de la Universidad Estatal de Kansas (Manhattan, EUA).
El Prof. Tomich realizó el estudio con la Dra. Ekaterina Dadachova, especialista en radioquímica de la Facultad de Medicina Albert Einstein (Nueva York, NY, EUA), junto con investigadores de Japón y Alemania. Recientemente publicaron los hallazgos de su estudio el 22 de febrero de 2014, antes de la impresión, en la revista Biochimica et Biophysica Acta.
El estudio se centra en la capacidad de estas moléculas no tóxicas para almacenar y entregar los radioisótopos potencialmente dañinos de las emisiones alfa, una de las formas más efectivas de radioterapia.
En 2012, el Prof. Tomich y su equipo del laboratorio de investigación combinaron dos secuencias relacionadas de aminoácidos para formar una nanocápsula hueca muy pequeña, similar a una burbuja. “Hemos encontrado que esas dos secuencias se unen para formar una membrana delgada que se ensambla en forma de pequeñas esferas, a las cuales llamamos cápsulas”, dijo el Prof. Tomich. “Si bien se han creado de vesículas otro tipo, a partir de lípidos, la mayoría son mucho menos estables y se desarman. En cambio, las nuestras son como piedras. Son increíblemente estables y no son destruidas por las células del cuerpo”.
La capacidad de estas cápsulas para permanecer intactas manteniendo el isótopo en su interior, sin ser detectadas por los sistemas de depuración del cuerpo, motivó al Prof. Tomich para investigar el uso de dichas cápsulas como recipientes irrompibles para el almacenamiento, que se pudieran utilizar en investigación biomédica, en particular para la radioterapia. “El problema con la radioterapia con partículas alfa, utilizada actualmente para tratar el cáncer, es que conduce a la liberación en el cuerpo de iones radiactivos secundarios no deseados”, dijo el Dr. Tomich. “Los átomos radiactivos se descomponen para formar nuevas partículas atómicas, llamadas iones secundarios, los cuales liberan un cierto tipo de energía y de partículas energizadas. Los emisores alfa liberan una partícula energética que es despedida casi a la velocidad de la luz”.
Estas partículas son como un vehículo que se desliza sobre el hielo, según el profesor Tomich. Son muy poderosos pero sólo pueden viajar distancias cortas. Las partículas alfa destruyen el ADN cuando lo encuentran en su camino y con cualquier tipo de componentes celulares críticos. Del mismo modo, los iones secundarios retroceden con altos niveles de energía luego de la eyección de una partícula alfa, de un modo similar a cómo retrocede un arma de fuego, luego del disparo. Estos iones secundarios tienen suficiente energía para escapar de las moléculas de destino y de contención que actualmente están en uso.
“Una vez liberados, los isótopos secundarios pueden terminar en lugares donde no se desean, como en la médula ósea, lo cual puede conducir a una leucemia y a nuevas afecciones”, dijo el Dr. Tomich. “No queremos la presencia de ningún isótopo sin control, ya que estos pueden dañar el cuerpo. El truco es conseguir que los isótopos radiactivos entren y permanezcan dentro de las células relacionadas con las enfermedades, donde pueden ejercer su efecto mágico”.
El compuesto radiactivo con el cual trabajan ahora los científicos es el Ac225 (actinio), que en su descomposición libera cuatro partículas alfa y numerosos iones secundarios. Los Dres. Tomich y Dadachova analizaron la retención y la distribución en el cuerpo de partículas que emiten radiaciones alfa, encerradas dentro de unas cápsulas de péptidos alojadas en las células. Estas cápsulas ingresan fácilmente a las células y una vez dentro, migran a una posición próxima al núcleo, donde se encuentra el ADN.
Los Dres. Tomich y Dadachova encontraron que a medida que los isótopos emisores de partículas alfa se descomponían, el ion hijo de retroceso choca con las paredes de la cápsula y, esencialmente, rebota entre ellas permaneciendo atrapado en el interior de la cápsula. Esto impide por completo la liberación de los iones secundarios, lo cual impide a su vez la absorción en ciertos tejidos a donde no se dirige el tratamiento y protegen al paciente de las radiaciones nocivas que de otra forma hubieran sido liberadas al cuerpo.
El Dr. Tomich subrayó que se necesitan más estudios para colocar sobre la superficie de estas cápsulas otras moléculas de interés. El prevé que este nuevo método proporcionará una opción más segura para el tratamiento de tumores con radioterapia mediante la reducción de la cantidad de radioisótopo requerido para destruir las células cancerosas y para reducir los efectos secundarios ocasionados por la acumulación de los radioisótopos fuera del objetivo. “Estas cápsulas son fáciles de fabricar y es fácil trabajar con ellas”, dijo el Dr. Tomich. “Creo que sólo estamos arañando la superficie de lo que podemos hacer con ellas para mejorar la salud humana y los nanomateriales”.
Enlaces relacionados:
Kansas State University
Albert Einstein College of Medicine
Últimas Bio Investigación noticias
- Diseñan programa que proporciona soluciones integradas para investigación bioinformática
- Adquisición de Biotech busca acelerar desarrollo y comercialización de aplicaciones en inmunosecuenciación
- Compuestos naturales de planta para proteger la piel durante radioterapia
- Desarrollan vacuna para prevenir la enfermedad cardiaca
- Alimentación con canela evita avance de Parkinson en modelo murino
- Falta de enzima reguladora estimula evolución del cáncer de riñón
- Exploran bloqueo del movimiento de células para detener propagación del cáncer
- Inhibidor del colesterol bloquea crecimiento del cáncer de mama en modelo murino
- Metabolito del colesterol contribuye a la acumulación de placas ateroscleróticas
- Mutaciones en el gen de la apolipoproteína C3 bajan niveles de triglicéridos y reducen riesgo de enfermedades cardiacas
- Ausencia de gen oncoinhibidor estimula metástasis del cáncer de mama en pulmones
- Identifican enzima que estimula formas agresivas de cáncer del páncreas
- Novedoso compuesto revierte síntomas de Alzheimer en modelo murino
- Técnicas genéticas para métodos terapéuticos para enfermedades cardiovasculares
- Anticuerpo monoclonal inhibe receptor de células B y alivia la carga leucémica
- Diseñan moléculas para combatir el Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos
Canales
Cuidados Criticos
ver canal
Las células "asesinas naturales" diseñadas podrían ayudar a combatir el cáncer
La inmunoterapia contra el cáncer ha logrado grandes avances con células inmunitarias diseñadas para destruir tumores, pero aún existen desafíos para que estos tratamientos sean más rápidos, seguros y... Más
Nuevas recomendaciones globales buscan poner fin a las muertes por hemorragia posparto
La hemorragia posparto (HPP), definida como el sangrado excesivo después del parto, sigue siendo la principal causa mundial de mortalidad materna, responsable de casi 45.000 muertes al año.... Más
Flujo linfático más rápido predice mejor respuesta a diuréticos en insuficiencia cardíaca aguda
La insuficiencia cardíaca es una afección grave en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo, lo que a menudo causa una peligrosa... Más
Nuevas directrices mejoran el diagnóstico y manejo de la insuficiencia cardíaca durante el embarazo y el posparto
Las enfermedades cardíacas siguen siendo la principal causa de muerte relacionada con el embarazo en Estados Unidos, y la insuficiencia cardíaca representa una gran proporción de la... MásTécnicas Quirúrgicas
ver canal
Implantes ortopédicos superiores combaten infecciones y aceleran la curación tras la cirugía
Las infecciones asociadas a implantes siguen siendo uno de los mayores desafíos en la cirugía ortopédica, lo que provoca fallos en los dispositivos, una recuperación prolongada y una mayor resistencia... Más
Técnica basada en láser elimina tumores pancreáticos mientras protege el tejido sano
El adenocarcinoma ductal pancreático (PDAC, por sus siglas en inglés) es la forma más común y letal de cáncer de páncreas, y ocupa el tercer lugar entre las principales... MásCuidados de Pacientes
ver canal
Dispositivo automático de lavado de vías intravenosas mejora la atención en infusiones
Más del 80% de los pacientes hospitalizados reciben terapia intravenosa (IV). Cada dosis de medicamento IV administrada en una bolsa de infusión de pequeño volumen (<250 mL) debe... Más
Herramienta de capacitación en realidad virtual combate la contaminación de equipos médicos portátiles
Las infecciones asociadas a la atención médica (IAAS) afectan a uno de cada 31 pacientes, causan casi 100.000 muertes al año y generan un costo de 28.4 mil millones de dólares... Más
Plataforma de biosensores portátiles reducirá infecciones adquiridas en el hospital
En la Unión Europea, aproximadamente 4 millones de pacientes adquieren infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS), o infecciones nosocomiales, cada año, lo que provoca alrededor de 37.... Más
Tecnología portátil de luz germicida, única en su tipo, desinfecta superficies clínicas de alto contacto en segundos
La reducción de las infecciones adquiridas en la atención sanitaria (IAAS) sigue siendo una cuestión apremiante dentro de los sistemas sanitarios mundiales. Sólo en Estados Unidos, 1,7 millones de pacientes... MásTI
ver canal
Nanopartículas imprimibles permiten la producción masiva de biosensores portátiles
Es probable que el futuro de la medicina se centre en la personalización de la atención médica, comprendiendo exactamente lo que cada individuo necesita y proporcionando la combinación... Más
Los relojes inteligentes podrían detectar la insuficiencia cardíaca congestiva
El diagnóstico de la insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) suele requerir técnicas de diagnóstico por imagen costosas y que consumen mucho tiempo, como la ecocardiografía,... MásPruebas POC
ver canal
Lector de inmunoensayo de pruebas POC proporciona análisis cuantitativo de kits de prueba para diagnóstico más preciso
Un lector de inmunoensayos cuantitativos pequeño y liviano que proporciona un análisis cuantitativo de cualquier tipo de kits o tiras de prueba rápida, y se puede conectar a una PC... Más
Sistema de hemostasia de sangre total POC de última generación reconoce necesidades específicas de servicios de emergencia y quirófanos
Las pruebas hemostáticas actuales proporcionan solo un subconjunto de la información necesaria, o tardan demasiado en ser útiles en situaciones críticas de hemorragia, lo que... Más
Laboratorio portátil permitirá identificación de infecciones bacterianas más rápida y económica en el punto de necesidad
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es la falta de respuesta de las bacterias a un determinado antibiótico debido a mutaciones o genes de resistencia que la especie ha adquirido.... MásNegocios
ver canal
Philips y Masimo se asocian para impulsar las tecnologías de monitorización de pacientes
Royal Philips (Ámsterdam, Países Bajos) y Masimo (Irvine, CA, EUA) han renovado su colaboración estratégica plurianual, combinando la experiencia de Philips en monitorización... Más