Técnica para medir el flujo sanguíneo cerebral durante cirugías puede prevenir ACV

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 05 Aug 2025

Cada año, miles de pacientes se someten a cirugías cerebrales por afecciones como aneurismas, tumores cerebrales o malformaciones vasculares. Estos procedimientos suelen requerir el cierre temporal de los vasos sanguíneos cerebrales, lo que aumenta significativamente el riesgo de accidente cerebrovascular (ACV). Por ejemplo, las cirugías de aneurismas conllevan un riesgo de ACV del 8 % al 50 %, según la complejidad, mientras que las cirugías de tumores cerebrales tienen un riesgo que oscila entre el 12,5 % y el 44 %.

Hasta hace poco, los cirujanos no contaban con un método en tiempo real para observar los cambios en el flujo sanguíneo cerebral durante estos procedimientos. Los efectos que indicaban riesgo de ACV solo se observaban posteriormente, a menudo cuando ya era demasiado tarde. Ahora, un nuevo enfoque de imagen permite monitorear en tiempo real la perfusión sanguínea en el tejido cerebral durante la cirugía, lo que ofrece la posibilidad de prevenir los ACV antes de que ocurran.


Imagen: monitorización intraoperatoria de la perfusión cerebral con imágenes Doppler de potencia ultrarrápida (Niknejad et al., Sci Rep, 2025. doi.org/10.1038/s41598-025-04338-0)

Esta nueva técnica, desarrollada a través de una colaboración entre UMC Utrecht (Utrecht, Países Bajos) y la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Eindhoven, Países Bajos), se basa en la Imagen Doppler de Potencia Ultrarrápida (UPDI). Los investigadores adaptaron la tecnología de imagen para permitir el uso de señales de ultrasonido ultrarrápidas de alta frecuencia desde múltiples ángulos para crear imágenes de alta resolución de la perfusión cerebral.

La configuración se implementó y perfeccionó para su uso en tiempo real en entornos quirúrgicos. El método UPDI visualiza los capilares cerebrales, cuantifica el volumen sanguíneo en el tejido y muestra continuamente la dinámica de la perfusión durante los procedimientos quirúrgicos. Esto permite a los cirujanos evaluar si el tejido cerebral está recibiendo un suministro sanguíneo adecuado cuando se cierra temporalmente un vaso. La tecnología está diseñada para ser rápida, segura y fácil de integrar en el quirófano.

La nueva técnica se aplicó en una prueba piloto con diez pacientes sometidos a cirugía de vasos cerebrales. Durante cada intervención, se realizaron mediciones continuas del flujo sanguíneo utilizando el sistema UPDI. En varios casos, el equipo observó reducciones o aumentos de la perfusión en tiempo real, como inmediatamente después de retirar una pinza vascular. Estos cambios sutiles pero cruciales, que normalmente solo son visibles posteriormente en resonancias magnéticas, ahora pueden detectarse en vivo, según el estudio publicado en Nature Scientific Reports.

Este enfoque también podría ser beneficioso para otros procedimientos, como los trasplantes de riñón, donde la monitorización de la perfusión orgánica es vital. Las investigaciones futuras se centrarán en evaluar el valor predictivo de la técnica para los ACV e integrarla aún más en la práctica quirúrgica, con el fin de reducir complicaciones y mejorar los resultados para los pacientes.

“Nuestra medición precisa y de alta resolución del flujo sanguíneo en el cerebro permite la detección temprana de la perfusión reducida mediante el análisis cuantitativo de UPDI, de modo que los cirujanos pueden tomar precauciones oportunas durante la operación y prevenir complicaciones graves, como el infarto cerebral”, dijo Massimo Mischi, presidente del Grupo de Sistemas de Procesamiento de Señales en la Universidad Tecnológica de Eindhoven.


Últimas Téc. Quirúrgica noticias