Técnica diagnóstica mejora tasas de éxito de la FIV
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 29 Sep 2011
Una nueva técnica puede disminuir significativamente las tasas de éxitos de embarazos y reducir la frecuencia de embarazos múltiples asociados con la fecundación in vitro (FIV). Actualizado el 29 Sep 2011
Investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) desarrollaron un método no invasivo de predicción segura de la probabilidad de que un embrión se desarrolle no solo a la etapa de blastocito sino también nacer, desde apenas dos horas después de la fecundación. El método está basado en el descubrimiento de que la fertilización inicia una serie de movimientos pulsátiles en el citoplasma, causados por una interacción entre el espermatozoide y la corteza del huevo, que coincide con las pulsaciones del cono de fecundación formado cuando las membranas plasmáticas del espermatozoide y el óvulo se fusionan para dibujar el espermatozoide en el huevo. Usando registros de lapso de tiempo de los movimientos citoplasmáticos y pulsaciones del cono de fertilización en un periodo de dos horas después de la fertilización, los investigadores trazaron la frecuencia de esos movimientos en los zigotes de ratones.
Los registros mostraron una relación lineal entre la velocidad de los movimientos y la probabilidad de un embrión de desarrollarse a la etapa de blastocito. Esto le permitió al grupo desarrollar un modelo matemático permitiéndoles predecir el desarrollo exitoso más allá de este estadío –hasta el nacimiento. Puesto que ocurren movimientos similares en los embriones humanos, esos movimientos deben ser similarmente predictivo de la viabilidad del embrión, que es mucho más confiable que la inspección visual cualitativa. El estudio fue publicado en la edición del 9 de Agosto de 2011 de la revista Nature Communications.
“Hay una necesidad de asegurar que los embriones que son implantados en las madres sean aquellos que tengan la oportunidad más grande de originar un nacimiento exitoso vivo”, dijo la autora Prof. Magdalena Zernicka-Goetz, PhD, del departamento de fisiología, desarrollo, y neurociencias. “Es importante poder cuantificar alguna indicación de la salud de los embriones en el estadío más temprano posible para minimizar el tiempo que tienen que gastar fuera del cuerpo de la madre”.
Normalmente, los embriones son implantados después de dos o tres días en cultivo, y su progreso, en esta etapa es usada como un predictor de su probabilidad de desarrollo. Sin embargo, casi la mitad de todos los embriones humanos detienen el desarrollo antes de la etapa de blastocito, en el día cinco de desarrollo. Para solucionar esto, las pacientes son implantadas, a menudo, con muchos embriones a la vez, lo que puede originar embarazos múltiples. Para mejorar las tasas de éxito y reducir el número de embarazos múltiples, que son potencialmente riesgosos para la madre y con frecuencia terminan en aborto, muchos clínicos de FIV retrasan la implantación hasta que los embriones hayan alcanzado la etapa de blastocito, e implantan menos embriones por ronda de tratamiento.
Enlace relacionado:
University of Cambridge