Marcadores en sangre y patrones de ECG podrían ofrecer una alerta temprana de riesgos cardíacos ocultos
Actualizado el 21 Aug 2025
La miocardiopatía de Takotsubo (síndrome de Takotsubo o STT), también conocida como síndrome del corazón roto, es una afección cardíaca grave que imita un infarto, pero que se desencadena por un estrés físico o emocional extremo. Provoca cambios temporales en la forma en que el ventrículo izquierdo bombea y, si no se trata, puede derivar en complicaciones potencialmente mortales, como acumulación de líquido en los pulmones, paro cardíaco o muerte súbita.
En las unidades de cuidados intensivos (UCI), este síndrome suele pasarse por alto debido a la falta de vías clínicas claras, lo que pone en mayor riesgo a los pacientes críticamente enfermos. Ahora, una nueva investigación revela que el uso de patrones de electrocardiograma (ECG) y marcadores sanguíneos podría proporcionar un sistema de alerta temprana para el STT en pacientes de UCI.
La investigación de la Universidad del Sur de Australia (Adelaida, Australia) destaca las carencias en las prácticas de evaluación de STT específicas de las UCI. Además, sugiere que el desarrollo de una vía clínica adaptada, seguida de su validación, podría favorecer el reconocimiento y manejo temprano del STT, permitiendo una intervención oportuna y mejorando los resultados de los pacientes. El estudio también subraya el papel de las enfermeras de cuidados críticos con competencias avanzadas en ECG, quienes pueden detectar cambios sutiles durante los controles de rutina y alertar rápidamente a los equipos médicos.
Los investigadores realizaron una revisión de las estrategias diagnósticas utilizadas actualmente para diferenciar el STT de otros eventos cardíacos. Catorce estudios se basaron en patrones de ECG, once examinaron biomarcadores sanguíneos y cinco emplearon imágenes cardíacas para capturar cambios temporales en la función cardíaca. Los hallazgos, publicados en la revista Science Direct, demuestran que la integración de estas herramientas en una vía clínica estructurada podría mejorar significativamente el reconocimiento y el tratamiento oportuno de la afección en pacientes críticos.
Los casos de STT notificados en las UCI varían entre el 1,5 % y el 28 %, lo que sugiere que la detección inconsistente contribuye al infradiagnóstico. Al combinar los métodos diagnósticos existentes en una vía clínica específica para UCI, el estudio propone un modelo para una intervención más temprana. El equipo de investigación ya ha desarrollado una vía propuesta, que actualmente está siendo revisada por equipos clínicos antes de su implementación. Este trabajo subraya la importancia de capacitar al personal de la UCI, en particular al personal de enfermería de cuidados críticos, para identificar los signos tempranos del síndrome de Takotsubo. Establecer vías estandarizadas garantizaría un tratamiento oportuno y reduciría las complicaciones prevenibles.
“El reconocimiento temprano puede marcar la diferencia entre la recuperación y una complicación potencialmente mortal. Tenemos las herramientas; ahora necesitamos integrarlas en la atención de la UCI”, afirmó Vicky Visvanathan, investigadora principal y enfermera de cuidados intensivos de la Universidad del Sur de Australia.
Enlaces relacionados:
Universidad de Australia del Sur