Medir signos vitales puede predecir paro cardiaco

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 11 Jul 2011
Un nuevo estudio revela que un índice compuesto usado por los médicos de urgencias y equipos de respuesta para evaluar la posibilidad de muerte de los pacientes predice mejor el paro cardiaco que cualquier signo vital, por sí solo.

Investigadores de la Universidad de Chicago (Illinois, EUA) realizaron un estudio de casos y controles durante dos años, comparando 83 pacientes con paro cardíaco con 332 pacientes controles divididos en cuatro controles seleccionados al azar que fueron pacientes en la misma unidad y al mismo tiempo. Entre los pacientes de control, aproximadamente el 75% eran admisiones médicas, mientras que el resto eran quirúrgicas. Los investigadores trataron de validar el puntaje compuesto de Actualización de Alerta Temprana Modificado (MEWS).

Los resultados mostraron que los pacientes caso fueron significativamente mayores, estuvieron hospitalizados más tiempo antes de sufrir un paro cardíaco, y eran más propensos a haber tenido una llamada de respuesta rápida anterior o ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI). Al ingreso, los pacientes casos y los controles tenían una media similar para los signos vitales y la MEWS, con dos excepciones significativas: los pacientes caso tenían menos presión arterial diastólica y una mayor frecuencia respiratoria.

Los resultados mostraron que la MEWS media fue significativamente mayor en pacientes que sufrirían un paro cardíaco, dentro de 48 horas, de lo que fue para los controles del estudio, y la diferencia aumentó previa al evento. Los signos vitales individuales, incluyendo la tasa máxima respiratoria, la frecuencia cardíaca máxima, la presión del pulso máximo y la presión arterial diastólica mínima, también se encontraron ser, factores predictivos estadísticamente significativos de un paro cardíaco. Las variables MEWS que no fueron estadísticamente significativos incluyeron la temperatura, la frecuencia cardíaca mínima y la presión arterial sistólica. El estudio fue presentado en el congreso internacional de la Sociedad Americana del Tórax (ATS), celebrado en mayo de 2011 en Denver (CO, EUA).

“Dado que los sistemas actuales de activación no utilizan los mejores factores predictivos de los signos vitales, a menudo sufren de baja sensibilidad y alta tasas de falsos positivos. Esto limita la eficacia del equipo de respuesta rápida, y las altas tasas de falsos positivos pueden conducir a la “fatiga de la alarma y el despilfarro de los recursos hospitalarios”, dijo el autor principal del estudio y presentador Churpek Mateo, MD, MPH. “La creación de una herramienta de predicción del paro cardiaco, basada en la evidencia disminuiría la tasa de falsos positivos y originaría un sistema de respuesta con una mejor oportunidad de mejorar los resultados del paciente”.

Enlace relacionado:

University of Chicago


Últimas Cuidados Criticos noticias