Asocian parálisis de Bell con riesgo de apoplejía
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 20 Jun 2011
Un nuevo estudio sugiere que la parálisis de Bell (PB) puede estar asociada con un riesgo mayor de accidente cerebrovascular, posiblemente debido a la exposición al virus herpes simplex tipo 1 (HSV-1) o virus varicela-zóster (VZV).Actualizado el 20 Jun 2011
Investigadores del Hospital de la Universidad Nacional de Taiwán (Taipéi) utilizaron datos de la base de datos del Seguro Nacional de Salud de Taiwán (SNS) de las reclamaciones entre 2000 y 2003. El estudio incluyó a 7.506 pacientes adultos con PB y 22.518 seleccionados, al azar, similares en edad y sexo, para que fueran controles, sin PB. Los pacientes con PB tenían que tener un diagnóstico principal de por lo menos dos visitas ambulatorias. Para un derrame cerebral, un paciente tuvo que tener al menos un alta hospitalaria o dos o más visitas de atención ambulatoria médica con el diagnóstico principal de un accidente cerebrovascular.
Los investigadores encontraron que los eventos cerebrovasculares se produjeron con más frecuencia en los pacientes con PB, que en los controles, con más del doble el riesgo, después de controlar las enfermedades comórbidas. La cohorte con PB también tendía a tener más accidentes cerebrovasculares hemorrágicos que la cohorte no-PB. Los investigadores encontraron que tanto el VHS-1 como el VZVs estaban vinculados al riesgo de accidente cerebrovascular, y especularon que estos patógenos causaban la inflamación, promoviendo la aterosclerosis y la vasculopatía en la vasculatura cerebral. Ambos virus se han relacionado con la PB en estudios previos. El estudio fue publicado el 6 de mayo de 2011, en la revista Journal of Neurology, Neurosurgery, and Psychiatry.
"Todavía es posible que la cohorte de PB incluyera algunos casos de parálisis facial central diagnosticados incorrectamente como PB, lo que aumentaría el riesgo de accidente cerebrovascular en la muestra de PB", dijo el autor principal Ya-Ning Chiu, MD, del departamento de medicina física y rehabilitación. "En segundo lugar, debido a la limitación inherente de la base de datos del NHI, se carecía de información respecto a la lateralidad de la PB, la proyección de imágenes del cerebro, y los factores de riesgo en el estilo de vida, como obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol e inactividad física".
La parálisis de Bell, también conocida como parálisis facial idiopática, surge de una disfunción en los pares craneales VII (nervio facial) que produce incapacidad para controlar los músculos faciales del lado afectado. Varias condiciones pueden causar parálisis facial, tales como un tumor cerebral, accidente cerebrovascular y la enfermedad de Lyme; sin embargo, no se ha podido identificar una causa específica. La afección se conoce como parálisis de Bell, por el nombre del anatomista escocés Charles Bell. Se ha visto que los corticosteroides mejoran los resultados mientras que los medicamentos antivirales no, pero el tratamiento temprano es necesario para que los esteroides sean eficaces. La mayoría de las personas se recuperan de manera espontánea y logran funciones casi normales a normales. Muchos muestran signos de mejora apenas a los 10 días después del inicio, incluso sin tratamiento.
Enlace relacionado:
National Taiwan University Hospital