Nueva píldora podría imitar los beneficios para la salud de la cirugía bariátrica
Actualizado el 18 Nov 2025
Más de 37 millones de estadounidenses viven con diabetes tipo 2, la séptima causa principal de muerte en Estados Unidos. Si bien los cambios en el estilo de vida y la insulinoterapia pueden ayudar a controlar la enfermedad, la cirugía bariátrica ha demostrado un éxito excepcional en la normalización de los niveles de glucosa en sangre; sin embargo, sigue siendo inaccesible para la mayoría de los pacientes debido a su costo, riesgos y complejidad. Para abordar este problema, los investigadores han desarrollado una píldora de administración diaria que replica los efectos del bypass gástrico sin necesidad de procedimientos invasivos.
Desarrollado por investigadores de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, MD, EUA), este innovador método se dirige al duodeno, el primer segmento del intestino delgado, reconocido por desempeñar un papel fundamental en la regulación metabólica. En pacientes con diabetes, la señalización en esta región se vuelve disfuncional, lo que altera el control de la glucosa. La nueva píldora, conocida como GL200, forma una capa protectora temporal en el interior del duodeno, bloqueando la señalización metabólica anormal de forma similar a un bypass quirúrgico.
La formulación a base de polímeros fue diseñada para permanecer inactiva en el ambiente ácido del estómago y activarse únicamente al llegar al duodeno, donde el pH más elevado desencadena su acción de recubrimiento. Este proceso modifica temporalmente la interacción de los nutrientes y la señalización intestinal, lo que permite una mejor regulación de la glucemia.
En tres ensayos clínicos en humanos, se observó que el fármaco era seguro, bien tolerado y no absorbible, atravesando de forma natural el tracto digestivo. Los resultados iniciales mostraron una reducción notable de los niveles de glucosa en ayunas y después de las comidas, comparable a la observada en pacientes tras la cirugía bariátrica. El equipo ahora planea ensayos clínicos a gran escala con hasta 6.000 participantes para establecer su seguridad y eficacia a largo plazo.
Para avanzar hacia su comercialización, se están llevando a cabo conversaciones con importantes compañías farmacéuticas para la adquisición o licencia de GL200, ya que la producción y las pruebas a mayor escala requerirán recursos considerables. El objetivo final es ofrecer un tratamiento asequible y no invasivo a millones de personas que actualmente no tienen acceso a opciones quirúrgicas.
Enlaces relacionados:
Johns Hopkins Medicine