Dispositivo para medir la presión arterial sin manguito mejorará detección y manejo de la hipertensión
Actualizado el 08 Jul 2025
La hipertensión afecta a casi la mitad de los adultos en los Estados Unidos y sigue siendo la principal causa de enfermedad cardiovascular. El control regular y preciso de la presión arterial es esencial para controlar esta afección, pero los métodos actuales requieren manguitos engorrosos y se limitan a mediciones puntuales, a menudo realizadas en entornos clínicos. Estas lecturas poco frecuentes pueden pasar por alto fluctuaciones importantes y no reflejan con precisión la presión arterial real de una persona a lo largo del día, especialmente durante la noche o en actividades cotidianas. Esto dificulta la detección de afecciones como la hipertensión enmascarada, en la que las lecturas en una clínica parecen normales, pero están elevadas en otros lugares. Un nuevo método no invasivo ha demostrado una precisión significativamente mejorada en la estimación de la presión arterial, ofreciendo una posible solución que elimina la necesidad de un manguito.
Investigadores de la Universidad de Boston (Boston, MA, EUA), en colaboración con Reality Labs de Meta Platforms (Menlo Park, CA, EUA), han desarrollado una técnica de monitorización de la presión arterial sin manguito mediante espectroscopia óptica de contraste de moteado (SCOS, por sus siglas en inglés). SCOS es un método de imagen óptica que analiza los patrones de moteado generados por la dispersión de luz coherente en los tejidos para medir el flujo sanguíneo. Aunque esta técnica se ha utilizado anteriormente para el monitoreo cerebral y tisular, este es uno de los primeros estudios en aplicarla para la estimación de la presión arterial.
El equipo de investigación desarrolló un dispositivo que emplea dos longitudes de onda láser (532 nm y 808 nm) para recoger señales SCOS desde diferentes profundidades del tejido y a una velocidad de fotogramas mayor que otros sistemas. Esto les permitió registrar con precisión detalles temporales asociados con la actividad cardiovascular. Se tomaron mediciones de la muñeca y el dedo de 30 voluntarios en reposo y durante un ejercicio de prensa de piernas para inducir cambios en la presión arterial. A partir de las señales de flujo y volumen sanguíneo, el equipo extrajo características clave y utilizó modelos de aprendizaje automático para estimar la presión arterial.
El estudio, publicado en Biomedical Optics Express, encontró que la combinación de información de flujo sanguíneo y volumen mejoró la precisión de la predicción de la presión arterial hasta en un 31% en comparación con los modelos que usan solo volumen (fotopletismografía). El modelo estimó con precisión la presión arterial sistólica con un error absoluto promedio bajo de 2,26 mmHg. La repetición de las pruebas varias semanas después en 20 participantes confirmó la precisión sostenida.
La capacidad del dispositivo para medir tanto el flujo sanguíneo como el volumen con una alta resolución temporal permite un monitoreo frecuente y no invasivo utilizando la muñeca o el dedo. Estos resultados abren la puerta a dispositivos portátiles que podrían monitorear la salud cardiovascular de forma continua y cómoda en la vida diaria. Los investigadores ahora planean miniaturizar el sistema SCOS, integrar capacidades de procesamiento de datos en el dispositivo y probar su rendimiento durante el uso en el mundo real durante períodos más largos.
“La hipertensión afecta a casi la mitad de los adultos en EUA. y es la principal causa de enfermedades cardiovasculares”, afirmó Ariane Garrett, estudiante de doctorado en el laboratorio de Darren Roblyer en la Universidad de Boston. “Esta investigación supone un avance hacia un dispositivo portátil que permitiría a las personas controlar su presión arterial en cualquier momento, sin necesidad de un brazalete”.
Enlaces relacionados:
Universidad de Boston
Reality Labs