Mejoras en unidades médicas para reducir fatiga de enfermeras

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 03 Apr 2013
Un nuevo estudio ofrece varias soluciones espaciales para mejorar la eficiencia de las enfermeras, mediante un diseño mejor de los pisos y el análisis ambiental.

Investigadores de la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York, EUA) analizaron los planos de planta y los patrones de trabajo dentro de cinco unidades médico-quirúrgicas, en hospitales de Estados Unidos, utilizando conceptos recomendados por el Pensamiento Lean. Los investigadores utilizaron una nueva herramienta de diseño, que facilita hacer coincidir el flujo espacial con el flujo de trabajo de los prestadores de la salud para reducir los residuos y las redundancias y aumentar la eficiencia en entornos de atención aguda, generando una sintaxis de espacio—un análisis de diagramático de las relaciones, que fue utilizado para descifrar las relaciones espaciales entre los espacios clínicos.

Para ello, determinaron los principales espacios clínicos que apoyan la atención de enfermería, así como sus vínculos importantes. Las distribuciones de movimiento fueron medidas y se identificaron los posibles conflictos con las tareas exigentes de concentración, como el ruido y las interrupciones. Los resultados mostraron que los espacios clínicos principales fueron el corredor de los pacientes, las estaciones de enfermería, la zona de medicación, la habitación limpia, la habitación sucia, el área de dictado de los médicos, la sala de informe; el área de alimentación restringida, el área de almacenamiento de equipos y la zona de alimentación sin restricciones.

Los investigadores encontraron que las habitaciones de informe, las áreas de alimentación y el espacio de trabajo médico, mostraron fuertes vínculos con el corredor del paciente y la estación de las enfermeras, a pesar de que estos espacios no se discutieron con claridad en las directrices de diseño. El mayor movimiento del cuidador se produce en el corredor del paciente y la estación de enfermeras, áreas que también presentan las mayores posibilidades de interrupciones por parte de personas.

La información se resume en un diagrama visual que proporciona la “anatomía sintáctica” de las áreas de trabajo más importantes. Al ilustrar el orden espacial de los espacios de apoyo, y comparándolos con los patrones de uso, los diseñadores serán capaces de reducir las secuencias de movimiento que las enfermeras deben hacer para acceder a los recursos, y determinar si el flujo se interrumpe por funciones “fuera de sitio”. El estudio fue publicado en la edición de enero 2013 de la revista Health Environments Research and Design Journal.

“Imagine que un piloto está volando un avión y recibe la confianza de mantener a los pasajeros a salvo, pero en vez de estar situadas en la cabina de mando, las herramientas necesarias y los controles están por todo el avión”, dijo la autora principal, Rana Zadeh, PhD, March, una profesora asistente de diseño y análisis ambiental. “Han emergido nuevas prácticas médicas y tecnologías durante la última década y el diseño de las instalaciones debe adaptarse a estos cambios en las prácticas para que los prestadores de salud puedan realizar mejor sus tareas críticas”.

Los cinco principios del Pensamiento Lean, según lo ideado por James Womack, son identificar a los clientes y especificar el valor; identificar y mapear la cadena de valor, crear el flujo mediante la eliminación de los residuos; responder a la atracción del cliente, y perseguir la perfección. A medida que esto sucede, se hacen visibles más y más capas de residuos y el proceso continúa hacia el punto final, teórico, de la perfección, donde cada activo y cada acción agregan valor para el cliente final.

Enlace relacionado:

Cornell University



Últimas Cuidados Criticos noticias