Prometedor tratamiento sublingual para la alergia al maní
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 14 Feb 2013
La inmunoterapia sublingual (ITSL) parece desensibilizar la reacción inmunológica de alergia al maní, con mejores resultados, entre más se demore la terapia, según un nuevo estudio.Actualizado el 14 Feb 2013
Investigadores en Salud Nacional Judía (Denver, CO, EUA) realizaron un ensayo aleatorio para investigar la seguridad, la eficacia y los efectos inmunológicos de la ITSL. Después de un reto basal de comida oral (OFC), de hasta 2 gramos de polvo de maní, 40 individuos, con edades de 12-37 años, fueron divididos aleatoriamente a una ITSL diaria para el maní, o a un placebo. Se hizo un OFC de cinco gramos después de 44 semanas, seguido por desenmascaramiento. Los individuos tratados con placebo luego fueron trasladados al protocolo ISLT, de altas dosis de maní. Posteriormente, ambos grupos fueron comparados con los OFCs basales, en que se consideró como respondedores a los individuos que consumieron exitosamente una dosis (SCD) de 5 gramos, o por lo menos 10 veces más de polvo de maní que el límite OFC basal considerado como respondedor.
Los resultados mostraron que después de 44 semanas de ITSL, el 70% de los individuos que recibieron ITSL, al maní, fueron respondedores, frente al 15% en aquellos que recibieron placebo. En los respondedores ITSL, al maní, la SCD mediana aumentó de 3,5 a 496 mg. Después de 68 semanas de ITSL, la SCD mediana aumentó significativamente a 996 mg. La SCD mediana del OFC Cruzado, a la semana 44, también fue significativamente mayor que el valor basal, con un 44% de los 16 pacientes cruzados, siendo respondedores, con una mediana SCD que aumentó de 21 a 496 mg. El estudio fue publicado en la edición de enero de 2013 de la revista Journal of Allergy and Clinical Immunology.
“Estos datos sugieren que el tratamiento continuo prolongado con ITSL para el maní podría conferir una reactividad reducida al maní después de la desensibilización posterior, permitiendo una protección contra ingestiones accidentales, que son reacciones a menos de 100 mg de proteína de maní en general”, concluyeron el autor principal, David Fleischer, MD, y colegas. “Aunque es alentador, el efecto de la inmunoterapia sublingual a las 44 semanas parecía ser una desensibilización modesta que no alcanzó el umbral de cinco gramos sin síntomas, que podría no proporcionar una protección clínicamente relevante”.
La alergia al maní es una reacción de hipersensibilidad tipo 1, a las sustancias alimenticias de los cacahuates, que causa una reacción exagerada del sistema inmunológico, lo que en un pequeño porcentaje de personas puede llevar a graves síntomas físicos; se calcula que afecta al 0,4% - 0,6% de la población. Las alergias más severas, en general, pueden producir anafilaxia, una emergencia que requiere atención inmediata y tratamiento con epinefrina. Las alergias al maní son tratadas, generalmente, con una dieta de exclusión y evitar vigilantemente los alimentos que pueden contener maní entero o partículas de maní y/o aceites.
Enlace relacionado:
National Jewish Health