Muertes en la UCI causadas por diagnóstico equivocado
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 13 Feb 2013
Un nuevo estudio sugiere que más de una cuarta parte de los pacientes adultos en las unidades de cuidado intensivo (UCI) mueren cada año con un diagnóstico equivocado, incluyendo aquellos con un diagnóstico equivocado potencialmente fatal.Actualizado el 13 Feb 2013
Investigadores de la Universidad Johns Hopkins (JHU, Baltimore, MD, EUA) realizaron un meta-análisis, sistemático de 31 estudios que examinaron los errores de diagnóstico, confirmados en la autopsia en las UCIs de adultos; se presentaron una media del 43% de muertes durante el período de estudio, a los que se les realizó la autopsia. En total, se resumieron 5.863 autopsias para la tasa de autopsias, la prevalencia del diagnóstico erróneo, la clase de error Goldman y las enfermedades mal diagnosticadas. Los estudios que analizaron diagnósticos erróneos de una enfermedad específica fueron excluidos. La prevalencia de diagnósticos erróneos de la Clase I (potencialmente letal) fue calculada como una función no lineal de la tasa de autopsias.
Los resultados mostraron que la prevalencia de diagnósticos erróneos varió desde 5,5 hasta 100%, con 28% de las autopsias reportando al menos un diagnóstico erróneo y 8% identificando un error de diagnóstico de la clase I, como embolia pulmonar (EP) o infarto de miocardio (IM). La prevalencia proyectada de diagnósticos erróneos de Clase I para una tasa de autopsias hipotética de 100% fue de 6,3%. Los eventos vasculares y las infecciones fueron los principales diagnósticos erróneos mortales (41% cada uno). Los diagnósticos equivocados de la Clase I fueron embolia pulmonar, infarto del miocardio, neumonía y aspergilosis. El estudio fue publicado en la edición de noviembre 2012 de la revista “BMJ Quality and Safety”.
“La tasa de diagnósticos erróneos y potencialmente letales del 8%, en las UCIs, es superior a la tasa del 5% de diagnósticos erróneos letales documentados en la población de los hospitales generales”, dijo el autor principal, Bradford Winters, MD, PhD, profesor asociado de anestesiología y medicina de cuidados críticos. “La diferencia puede ser atribuida a factores específicos de las UCIs, tales como la incapacidad de los pacientes para comunicar su historial médico durante el proceso de tratamiento y los recursos limitados del personal que conducen a la ‘competencia para el cuidado’”.
La clasificación de Goldman, ampliamente utilizada para resultados de la autopsia, define los errores de Clase I como “diagnósticos erróneos importantes, pasados por alto, con impacto adverso potencial para la supervivencia y que habrían cambiado el manejo”. Los errores Clase II se definen como diagnósticos importantes, pasados por alto, que no habrían afectado a la supervivencia o alterado el curso de la atención. Los errores Clase III y Clase IV se definen como diagnósticos erróneos relacionados con la enfermedad terminal, pero no relacionados con la muerte o no relacionados tanto con la enfermedad como con la muerte, respectivamente.
Enlace relacionado:
Johns Hopkins University