Más heridos en el campo de batalla llegan vivos a las salas de cirugía
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 21 Nov 2012
Un nuevo estudio de heridas en el pecho en los soldados que participan en los conflictos de Irak y Afganistán, indica que el triage mejorado en el campo de batalla puede aumentar las tasas de supervivencia de los soldados gravemente heridos.Actualizado el 21 Nov 2012
Investigadores del Instituto de Investigación Quirúrgica del Ejército de los EUA (Fort Sam Houston, TX, EUA) analizaron los datos del Registro de Teatro de Lesiones Conjuntas para los soldados de Estados Unidos que sufrieron una lesión en el pecho en Irak y Afganistán, desde enero 2003 a mayo de 2011, y compararon las tasas de mortalidad por lesiones en el pecho en los conflictos anteriores. En comparación con la Guerra Civil, cuando, el 63% de las lesiones produjo la muerte, el 10% en la Segunda Guerra Mundial, el 2% en Corea, y el 3% en Vietnam, la tasa de mortalidad por lesiones en el pecho en Irak y Afganistán fue del 8,3%, y no incluía soldados muertos en acción.
Los investigadores encontraron que de 2.049 heridas de pecho, analizadas en los dos conflictos, la mayoría de las lesiones torácicas fueron causadas por trauma penetrante (61,5%), seguido de un traumatismo contundente (26,7%) y lesiones por onda expansiva (11,6%). Las lesiones torácicas más comunes fueron el pulmón colapsado, contusiones pulmonares y fracturas de costillas. En total, se realizaron 1,412 operaciones en los hospitales de apoyo al combate. Los investigadores encontraron que los avances en la atención prehospitalaria, el transporte rápido y el equipo de protección para el personal de combate ha resultado en que los pacientes más gravemente heridos lleguen con vida a un hospital de campaña u otro centro médico, lo que contribuyó al aumento de la mortalidad en la sala quirúrgica o después de la admisión.
Si bien el estudio no analizó los factores específicos de triage que contribuyeron a una mayor supervivencia de los heridos en el campo de batalla, el uso de helicópteros y aviones de ala fija y la capacidad de transportar a los heridos a centros de atención de nivel más alto en los Estados Unidos, en cuestión de días o semanas después de la lesión, en lugar de semanas o meses en conflictos anteriores, podría haber sido un factor influyente. El estudio fue presentado en el congreso clínico anual del Colegio Americano de Cirujanos (ACS), que tuvo lugar durante septiembre-octubre de 2012 en Chicago (IL, EUA).
“Creemos que estos resultados son probablemente un reflejo de nuestra capacidad para llevar a los soldados más gravemente heridos - quienes de otro modo podrían haber muerto en el campo de batalla - a un centro médico”, dijo la autora principal y presentadora del estudio, Capitán Katherine Ivey, MD, una residente de cirugía general en el Centro Médico Militar de San Antonio (Texas, EUA). “Tenemos ahora la capacidad de mover a los pacientes más enfermos del teatro a los Estados Unidos que no teníamos antes; es increíble lo rápido que estamos recibiendo a estos soldados en casa”.
Los tipos específicos de trauma torácico incluyen lesiones de la pared torácica, como contusiones, hematomas y fracturas del esternón, las costillas o la cintura escapular, las lesiones pulmonares que involucran el espacio pleural, como la laceración pulmonar, el neumotórax, el hemotórax o las lesiones de las vías respiratorias, el taponamiento cardiaco y el paro cardíaco traumático; lesiones de los vasos sanguíneos como la disección aórtica, y el daño al esófago o el diafragma.
Enlace relacionado:
US Army Institute of Surgical Research