Asocian riesgos cardiacos con niveles de sodio muy altos o muy bajos

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 29 Dec 2011
La ingesta de sodio demasiado alta o demasiado baja parece estar asociada con un riesgo elevado de eventos cardiovasculares (CV) en pacientes susceptibles, de acuerdo con un nuevo estudio.

Los investigadores de la Universidad McMaster (Hamilton, Canadá), la Universidad Friedrich-Alexander (Erlangen-Nuremberg, Alemania; www.uni-erlangen.org) y otras instituciones realizaron análisis observacionales de dos cohortes de estudio que incluyó a 28.880 sujetos para determinar la asociación entre la ingesta de sodio y los eventos CV en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida o diabetes mellitus. El consumo de sodio se estimó mediante el sodio en la orina de 24 horas y la excreción de potasio de una muestra de orina, de la mañana, en ayunas. Luego los investigadores trazaron las asociaciones usando modelos de riesgo proporcional para determinar la muerte CV, el infarto de miocardio (IAM), la apoplejía y la hospitalización por insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) en relación con la ingesta de sodio.

Los resultados mostraron que la relación entre la ingesta de sodio y la combinación de muerte cardiovascular, IAM, apoplejía y hospitalización por ICC tenía forma de J, con riesgos elevados asociados con el consumo de más de 8.000 mg y menos de 3.000 mg por día. La ingesta de potasio, un modificador propuesto de la relación entre la ingesta de sodio y las enfermedades cardiovasculares, se asoció con el riesgo de ACV solamente; en comparación con un consumo de menos de 1.500 mg/día, un mayor consumo se asoció con un menor riesgo de accidente cerebrovascular. El estudio fue publicado en la edición de noviembre 23, 2011, de la revista Journal of the American Medical Association (JAMA).

“Un enfoque más cauteloso a la política de la ingesta de sodio puede ser apropiado; uno, cuyo objetivo sea la reducción de sodio en las poblaciones que consumen niveles altos de sodio y refleja la incertidumbre en aquellos con dietas moderadas de sodio, que incluye a la mayoría de la población”, concluyeron el autor principal, Martin O’Donnell, MB, PhD, y colegas.

"Una dieta más natural, al mismo tiempo daría lugar a un aumento absoluto en el contenido de potasio en la dieta y también a una mejor relación sodio-potasio, que puede ser más deseable que el cambio de cualquiera de electrolitos en si mismo”, comentó Paul Whelton, MB, MD, de la Escuela de la Universidad de Tulane de Salud Pública y Medicina Tropical (Nueva Orleans, LA, EUA) en un editorial acompañante. “La base científica de los beneficios de la reducción de sodio es muy fuerte, y la evidencia disponible no apoya desviarse de la meta declarada de reducir la exposición al sodio de la dieta en la población general”.

Enlace relacionados:

McMaster University

Friedrich Alexander University


Tulane University School of Public Health and Tropical Medicine



Últimas Cuidados Criticos noticias