Países más pobres tienen más incidentes de apoplejías
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 04 Dec 2011
Un nuevo estudio ha encontrado que los países de bajos ingresos y aquellos con menor gasto en salud, tienen mayores tasas de accidentes cerebrovasculares hemorrágicos, mayor mortalidad a 30 días y una mayor tasa de accidentes cerebrovasculares en edades más jóvenes.Actualizado el 04 Dec 2011
Los investigadores de la Fundación del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) (Buenos Aires, Argentina) y la Universidad de Toronto (Canadá) realizaron una revisión sistemática de estudios poblacionales que reportaban riesgos de incidentes de apoplejía y/o muerte a los 30 días, de acuerdo a criterios predefinidos. Los investigadores utilizaron tres indicadores de nivel macro socioeconómicos que estén consistentemente definidos por los organismos internacionales: el producto interno bruto (PIB) per cápita ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPP), el gasto total en salud per cápita en paridad de poder adquisitivo, y la tasa de desempleo. A continuación examinaron la correlación de cada indicador de estado con el riesgo de incidente de apoplejía, la mortalidad a los 30 días, la proporción de accidentes cerebrovasculares hemorrágicos, y la edad al inicio del accidente cerebrovascular. En total, 23 estudios cumplieron los criterios, lo que refleja los estándares de preocupación que existen en 30 regiones del mundo.
Los resultados mostraron que el riesgo de incidentes, ajustado por edad, de apoplejía utilizando las medidas estandarizadas de la Organización Mundial de la Salud (OMS, Ginebra, Suiza) para la población mundial, fue 32% mayor en los países con menor PIB per cápita, mientras que los países con gasto gubernamental y privado bajo en salud tienen una tasa un 26% superior de accidente cerebrovascular. Las tasas de mortalidad a los treinta días y la proporción de accidentes cerebrovasculares hemorrágicos también refleja un riesgo 43% mayor cuando se relaciona con menor PIB per cápita, ajustado para PPP y gastos totales en salud per cápita en PPP. Por otra parte, los accidentes cerebrovasculares se produjeron a una edad más temprana en poblaciones con bajo PIB per cápita, ajustado por PPP y menores gastos totales en salud per cápita en PPP. No hubo correlación entre las tasas de desempleo y las medidas de resultado. El estudio fue publicado el 27 de octubre de 2011 en la revista Stroke.
“Se observó una correlación significativa entre el promedio anual per cápita del producto interno bruto y la proporción de gastos en salud, lo que sugiere que la inversión en salud entre los países menos desarrollados fue menor, tanto en términos absolutos como relativos”, concluyeron los autores del estudio Luciano Sposato, MD, del instituto de investigación vascular en INECO, y Gustavo Saposnik, MD, del Centro de Investigación de Resultados de Apoplejía de la Universidad de Toronto. “Como resultado, estos indicadores de status macro socioeconómicos pueden ser utilizados como medidas proxy de la calidad de las medidas de prevención primaria y de cuidados agudo y son consideradas como factores importantes para el desarrollo de estrategias dirigidas a mejorar la atención de la apoplejía, en todo el mundo”.
Enlaces relacionados:
The Institute of Cognitive Neurology (INECO) Foundation
University of Toronto
World Health Organization