Descubren que las ratas no son responsables de la peste negra

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 05 Oct 2011
La Peste de Muerte Negra de 1348-49 se extendió tan rápidamente en Londres (Reino Unido) que los portadores tendrían que ser humanos y no las famosas ratas negras, según un reciente descubrimiento.

El libro, titulado La Muerte Negra en Londres, fundamenta su conclusión en los registros de la Corte de Hustings de testamentos que se hicieron y luego fueron promulgados durante los años de la peste. A medida que la enfermedad se apoderó durante el verano y el otoño, el número de testamentos se disparó a medida que los ciudadanos ricos, en pánico, se dieron cuenta de que sus muertes eran probablemente inminentes. Como muchos testamentos se hacen en una semana en un año normal, por lo general sólo se activarían meses o años más tarde; en las peores semanas de la peste, no había apenas tiempo para dejarlas por escrito.

El dinero, la juventud, y una buena salud no eran protección contra la peste. Según los registros, hubo poca diferencia en las tasas de mortalidad entre ricos y pobres, ya que vivían muy cerca entre sí - la peste se transmitió de persona a persona en la populosa ciudad. La propia hija del rey Eduardo III, Joan, se embarcó para España, con su ajuar, la dote, y sus damas de honor, a casarse con Pedro, heredero de la Corona de Castilla; nunca alcanzó a ver el día de su boda, ya que murió de peste a los 10 días de desembarcar.

La mortalidad siguió aumentando durante todo el invierno frío, cuando las pulgas no podrían haber sobrevivido, y no hay evidencia de suficientes ratas. Se han encontrado esqueletos de ratas negras en sitios del siglo 14, pero no en un número suficiente para convertirlas en portadoras de la peste. En los sitios a orillas del río Támesis, donde la mayoría de la basura fue desechada y las ratas podrían haber invadido, y donde el suelo empapado conserva los restos orgánicos de manera excelente, se han encontrado muy pocos restos de ratas negras.

“La evidencia simplemente no está para apoyarla; debíamos estar encontrando grandes montones de ratas muertas en todos los sitios frente al mar, pero simplemente no están allí”, explicó el autor del libro Barney Sloane, PhD, previamente un arqueólogo de campo con el Museo de Londres. “La evidencia que hemos visto sugiere que la peste se propagó demasiado rápido para la explicación tradicional de la transmisión por las ratas y las pulgas. Tiene que ser persona a persona - simplemente no hay tiempo para que las ratas la propagaran”.

La Muerte Negra fue una de las pandemias más devastadoras de la historia humana, con un pico en Europa entre 1348 y 1350. En general, se cree que fue un brote de peste causada por la bacteria Yersinia pestis, un argumento apoyado por la investigación forense reciente, aunque esta visión ha sido cuestionada por varios expertos. Se cree que comenzó en China, viajó a lo largo de la Ruta de la Seda y llegó a la península de Crimea por el año 1346, desde allí extendiéndose por todo el Mediterráneo y Europa. Se calcula que la Muerte Negra mató a 30% a 60% de la población europea, reduciendo la población mundial de aproximadamente 450 millones a 350-375 millones en 1400. Parece que esto creó una serie de levantamientos religiosos, sociales y económicos, que tuvo profundos efectos en el curso de la historia europea.

Enlaces relacionados:

Museum of London

The Black Death in London






Últimas Cuidados Criticos noticias