Asocian codeína con aumento de eventos cardiovasculares
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 14 Mar 2011
El uso de codeína tiene un riesgo mayor de eventos cardiovasculares (CV) después de seis meses, y un riesgo aumentado de mortalidad por todas las causas después de 39 días según un estudio nuevo.Actualizado el 14 Mar 2011
Los investigadores del Hospital de Mujeres y Brigham (Boston, MA, EUA) diseñaron un estudio de propensión con una cohorte de concordancia en 6.275 individuos para comparar la seguridad de los cinco grupos de opiáceos utilizados para el dolor no maligno: fosfato de codeína, bitartrato de hidrocodona, clorhidrato de oxicodona, clorhidrato de propoxifeno, y clorhidrato de tramadol. Los participantes del estudio recibieron la terapia con opioides para el dolor no maligno, por primera vez, pero ninguno tenía un diagnóstico de cáncer, y ninguno se encontraba bajo cuidados paliativos en el domicilio u hogar de enfermería. Las principales medidas de resultado fueron las tasas de incidencia y las razones de tasas (RR) para los eventos CV, fracturas, trastornos gastrointestinales, y varios puntos finales compuestos.
Los resultados mostraron que el riesgo de eventos CV fue similar entre los grupos de opiáceos 30 días después del inicio del tratamiento con opioides, pero era mayor para la codeína después de 180 días. Después de 30 días de exposición a los opiáceos, el riesgo de fractura se redujo de manera significativa para los usuarios de tramadol y propoxifeno, en comparación con la hidrocodona; el riesgo de eventos de seguridad gastrointestinal no difirió entre los grupos de opiáceos. Todas las causas de la mortalidad aumentaron después de 30 días para los usuarios de la oxicodona y codeína, en comparación con los usuarios de hidrocodona. El estudio fue publicado en la edición del 13 de diciembre de 2010, de la revista Archives of Internal Medicine.
"Los hallazgos de este estudio no concuerdan con una creencia común de que todos los opioides se asocian con un riesgo similar”, concluyó el autor Daniel Salomón, MD, MPH, y sus colegas de la división de reumatología. "Las tasas de eventos de seguridad entre los adultos mayores que usan opioides, para el dolor no maligno, varían significativamente con el agente”.
El opiáceo, codeína (3-metilmorfina), es un isómero natural de la morfina metilada utilizada por sus propiedades analgésicas, antitusivas, antidiarreicos y es considerado el prototipo de los opioides débiles a de gama media. La codeína, es actualmente el opiáceo más utilizado en el mundo, y probablemente el fármaco más utilizado en general, según numerosos informes, incluyendo los de la Organización Mundial de la Salud (OMS, Ginebra, Suiza).
Enlace relacionado:
Brigham and Women's Hospital