RCP sólo con compresiones del pecho mejoran supervivencia
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 07 Mar 2011
Un nuevo estudio reafirma que una víctima de ataque cardiaco que recibe resucitación cardiopulmonar (RCP) de los espectadores, tiene mejores resultados si la resucitación se hace sin respiraciones de rescate y con solamente compresiones de pecho.Actualizado el 07 Mar 2011
Investigadores en el Hospital Barnes (St. Louis, MO, EUA) combinaron los datos de tres estudios en un meta-análisis para analizar las tasas de supervivencia en más de 3.700 pacientes con paro cardiaco que recibieron RCP estándar o solamente compresión de pecho. Analizando todos los tres estudios, los investigadores lograron determinar que la supervivencia se mejoró en un 22% cuando los espectadores llamaban al 911 y eran aconsejados por el despachador para hacer únicamente RCP con compresiones de pecho; el hecho de que un espectador tuviese experiencia previa en RCP no tenía efecto sobre la supervivencia del paciente. Los investigadores también encontraron que el beneficio ocurría solamente cuando el despachador realmente acompañaba a los espectadores para usar la RCP con solo compresiones de pecho.
En varios estudios no controlados que se limitaron a preguntar si los espectadores hicieron sólo compresiones torácicas o RCP estándar, los investigadores no encontraron beneficio en la supervivencia con la técnica de compresión en el pecho, solamente. Los investigadores explicaron que parte de la razón por la que los estudios iniciales no pudieron verificar un beneficio estadístico de la técnica de compresión en el pecho sólo fue que, la tasa de supervivencia general de los pacientes está alrededor del 10%. Incluso con 1.000 o 2.000 pacientes en un estudio, el número total de supervivientes era pequeño, y por lo tanto estaba "subpotenciado” estadísticamente y no podía demostrar un beneficio de supervivencia. Sólo mediante la combinación de datos de los tres estudios para generar un mayor número pudieron los investigadores confirmar una mejor supervivencia. El estudio fue publicado, el 15 de octubre de 2010, en la revista The Lancet.
"El corazón no se detiene literalmente durante el paro cardiaco”, dijo el autor Peter Nagele, MD "Queda sobreexcitado y eléctricamente muy activo, y la única forma para que coja nuevamente el ritmo es con una descarga eléctrica, una desfibrilación. Al hacer RCP con solo compresiones un espectador está, básicamente, ganando tiempo hasta que un paramédico con un desfibrilador puede poner en marcha el corazón”.
Los investigadores subrayan que las conclusiones no se aplican a los niños con paro cardiaco, ya que es muy raro que los niños hagan un paro cardíaco debido a un problema cardíaco primario. Si se produce un paro cardiaco, es probable que sea secundario a un ataque severo de asma, una reacción alérgica, o alguna otra cosa no relacionada con el corazón. En estas circunstancias, el cuerpo necesita oxígeno, y los investigadores por lo tanto recomiendan realizar compresiones del pecho y respiraciones de rescate en estos niños.
Enlace relacionado:
Barnes-Jewish Hospital