Relacionan ictericia con autismo en recién nacidos
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 06 Jan 2011
La ictericia en los recién nacidos a término se relaciona con un aumento en el riesgo de autismo y de otros desórdenes del desarrollo psicológico, según un estudio reciente.Actualizado el 06 Jan 2011
Investigadores de la Universidad Aarhus (Dinamarca) realizaron un estudio de seguimiento, basado en la población, de 733.826 niños nacidos vivos en Dinamarca entre 1994 y 2004 para explorar la asociación entre ictericia neonatal, desórdenes autísticos y otros problemas del desarrollo sicológico y para revisar si la edad de gestación, otros partos y la estación al nacer influían sobre esta relación. Los datos fueron procesados para calcular índices de riesgo.
Los resultados mostraron que la ictericia en neonatos se asoció con un mayor riesgo de desórdenes del desarrollo sicológico en niños nacidos a término; el aumento de riesgo obtenido está entre 56% y 88%. El riesgo de autismo infantil fue de 67% y aumentaba si la madre era multípara o si el nacimiento se produjo entre octubre y marzo. El riesgo de autismo desaparecía si el hijo fue concebido por una primípara o nació entre abril y septiembre. Patrones de riesgo similares se encontraron en todo el rango de desórdenes autísticos. El estudio fue publicado en línea el 11 de octubre de 2010 en la revista Pediatrics.
"Saber que la ictericia se asocia con autismo es una pista más del acertijo para encontrar su etiología”, dijeron el autor principal Rikke Damkjaer Maimburg, M.P.H., Ph.D. y sus colegas del departamento de epidemiología. "Si los niños con autismo están genéticamente predispuestos, puede haber coincidencias entre las etiologías de autismo e ictericia; si la exposición a ictericia puede producir autismo, debemos entonces revisar nuestros procedimientos de tratamiento”.
La ictericia neonatal se observa en el 60% de nacidos a término y en la mayoría se resuelve dentro de la primera semana de vida. Los estudios han mostrado que la exposición prolongada a altos niveles de bilirrubina es neurotóxica y puede causar problemas de desarrollo de por vida.
Enlace relacionado:
Aarhus University