Enfriamiento intranasal mejora supervivencia post paro cardiaco

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 13 Dec 2010
Un nuevo estudio demuestra que un sistema portátil, que enfría el cerebro a través de la cavidad nasal, puede mejorar la supervivencia después del paro cardiaco especialmente cuando la resucitación cardiopulomonar (RCP) y el enfriamiento se inician temprano.

Investigadores en el Hospital Södersjukhuset (Estocolmo, Suecia) realizaron el estudio Efectividad de la Pre-Resucitación mediante Enfriamiento Intra-Nasal (PRINCE, por su sigla en inglés) que involucró a más de 200 pacientes con paro cardiaco testificado en 15 sitios de Bélgica, Alemania, Italia, República Checa y Suecia, y en los que se inició la resucitación cardiopulmonar (RCP) en máximo 20 minutos después del colapso. Los pacientes fueron aleatorizados hacia el enfriamiento intranasal con el sistema RhinoChill, y cuidado de apoyo vital cardiaco avanzado, estándar /ACLS) (96 pacientes) o solamente ACLS (104 pacientes), hasta que fueron resucitados o llegaron al hospital, en cuya etapa los pacientes de ambos grupos fueron enfriados.

Los resultados mostraron que la temperatura objetivo en el tímpano de 34°C, usada como una aproximación de la temperatura cerebral, se alcanzó tres horas más temprano en el grupo que recibió enfriamiento prehospitalario; la temperatura central objetivo, del cuerpo, se alcanzó dos horas antes. Entre los pacientes que sobrevivieron hasta el ingreso hospitalario, el 47% de los que fueron enfriados sobrevivieron hasta la salida hospitalaria, en comparación con solamente el 31% de los que no habían sido enfriados. Las tasas de supervivencia en el 75% de los pacientes que recibieron RCP en máximo 10 minutos del colapso fueron 59% y 29% respectivamente. Los investigadores también encontraron que el 37% de los pacientes con enfriamiento por vía nasal durante el paro sobrevivieron neurológicamente intactos, en comparación con sólo el 21% de los que no fueron enfriados en el campo; las tasas de supervivencia neurológicamente intactos en los pacientes que recibieron RCP en máximo diez minutos después del colapso fueron del 46% y 18%, respectivamente, una diferencia muy significativa. El estudio fue publicado en la edición del 17 de agosto 2010, de la revista Circulation.

"Creemos que este estudio demuestra que debemos adoptar hacer todo lo posible para iniciar la RCP y la refrigeración durante el paro, lo antes posible, en el proceso de resucitación”, dijo el autor principal Maaret Castren, MD, del departamento de medicina de emergencia. "Una de las ventajas de este método parece ser su no invasividad relativa y la facilidad de administración. Es posible que sea un dispositivo ideal para los servicios médicos de emergencia”.

Para el estudio los investigadores utilizaron el Sistema de Enfriamiento Intra-Nasal RhinoChill, un producto de BeneChill (San Diego, California, EUA), que utiliza un catéter nasal, no invasivo, para rociar un líquido refrigerante que se evapora rápidamente en la cavidad nasal, que sirve como un "intercambiador de calor” y que se encuentra justo debajo del cerebro; el enfriamiento del cerebro reduce su necesidad de oxígeno y frena los procesos de daño. La facilidad de transporte y uso del sistema significa que el enfriamiento del cerebro se puede iniciar mucho antes, tras un paro cardiaco, de lo que era posible con los dispositivos tradicionales, que no se pueden usar sino hasta que el paciente llega a un hospital.

Enlace relacionado:
Södersjukhuset Hospital
BeneChill


Últimas Cuidados Criticos noticias