Encuentran que el ibuprofeno reduce riesgo de Parkinson
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 04 Apr 2010
Las personas que toman ibuprofeno regularmente, pero ninguna otra droga antiinflamatoria no esteroide (AINES) pueden reducir el riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson, de acuerdo con un nuevo estudio.Actualizado el 04 Apr 2010
Investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard (HSPH; Boston, MA, EUA) realizaron un estudio con 136.474 personas que no tenían enfermedad de Parkinson al comienzo de la investigación. A los participantes se les preguntó sobre el uso de AINES, incluyendo aspirina, ibuprofeno y acetaminofén. Seis años más tarde 293 de los participantes habían desarrollado enfermedad de Parkinson. Los investigadores encontraron que los usuarios regulares de ibuprofeno (tres pastillas al día) tenían 40% menos probabilidad de desarrollar enfermedad de Parkinson que las personas que no tomaban ibuprofeno. Adicionalmente, las personas que tomaron cantidades mayores de ibuprofeno tenían menos probabilidades de desarrollar enfermedad de Parkinson que las personas que tomaron cantidades menores de la droga. Los resultados eran los mismos sin importar la edad, el hábito de fumar y la ingesta de cafeína. Los resultados del estudio serán presentados durante el 62º congreso anual de la Academia Americana de Neurología, que se realizará en Abril 2010, en Toronto (ON, Canadá).
"El ibuprofeno fue el único AINES asociado con un riesgo menor de Parkinson; otros AINES y analgésicos incluyendo aspirina y acetaminofén, no parecían tener ningún efecto para bajar el riesgo de la persona de desarrollar el Parkinson”, dijo el autor principal, Xiang Gao, M.D., Ph.D., del departamento de nutrición en el HSPH. "Se necesita más investigación para saber porque el ibuprofeno parece reducir el riesgo de enfermedad de Parkinson, la cual afecta a un millón de personas en los Estados Unidos”.
"La enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central (SNC), que afecta frecuentemente, las destrezas motoras, el habla y otras funciones, y es tanto crónica como progresiva. La enfermedad se caracteriza por rigidez muscular, movimientos físicos más lentos (bradiquinesia) y una pérdida de movimiento físico (aquinesia) en casos extremos; los síntomas secundarios pueden incluir disfunción cognitiva de alto nivel y problemas sutiles de lenguaje. Los resultados primarios son el resultado de una menor estimulación de la corteza motora por los ganglios basales, normalmente causada por la formación y la acción insuficiente de la dopamina. La droga levodopa es considerada el tratamiento corriente estándar para la enfermedad de Parkinson.
Enlace relacionado:
Harvard School of Public Health