Antibiótico de bajo costo transformaría terapia de la apoplejía
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 24 Nov 2009
El uso de la minociclina, un antibiótico común, inmediatamente después de una apoplejía, tiene el potencial de reducir la destrucción de las células cerebrales hasta en dos tercios, según un estudio nuevo.Actualizado el 24 Nov 2009
Investigadores de la Universidad del Sur de Florida (Tampa, FL, EUA), la Escuela Médica de la Universidad de la Ciudad de Nagoya (Japón), y otras instituciones examinaron los efectos directos protectores de la minociclina sobre las neuronas y los astrocitos, y al mismo tiempo determinaron el perfil de toxicidad de la minociclina tanto en modelos in vivo como in vitro, de la apoplejía. Los investigadores lograron demostrar que la minociclina atenúa, defectos isquémicos inducidos experimentalmente, tanto in vitro (falta de oxígeno y glucosa) como in vivo (oclusión de la arteria cerebral media), mediante la inhibición directa de la muerte cerebral neuronal tipo apoptótica. Los investigadores encontraron que este efecto anti-apoptótico de la minociclina se ve en las neuronas, pero no es aparente en los astrocitos.
Los investigadores encontraron que inyectar el antibiótico después de la apoplejía, y por varios días después, reduce la hinchazón y protege a las células neuronales de la confusión causada por la apoplejía. Hasta el 80% de las células nerviosas sobrevivieron una apoplejía en el laboratorio y en las pruebas animales, indicando aún más, que la neuroprotección depende de la dosis, puesto que solamente una dosis baja de minociclina inhibe las cascadas de muerte neuronal durante la fase aguda de la apoplejía, mientras que las dosis altas aumentan el daño isquémico. El estudio fue publicado, antes de impresión en la edición de Octubre 6, 2009, la revista "BMC Neuroscience”, una revista de BioMed Central (www.bmc.com).
"La seguridad y eficacia terapéutica de la minociclina, a bajas dosis, y sus efectos neuroprotectores robustos durante un ataque isquémico agudo, la convierten en una droga candidata atrayente para la terapia de la apoplejía”, dijo el autor principal, Cesar Borlongan, Ph.D. "Actualmente se está adelantando un estudio clínico en Fase I financiado por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, que está explorando el uso de la minociclina intravenosa para tratar la apoplejía isquémica aguda”.
El clorhidrato de minociclina es una tetraciclina de segunda generación y tiene un espectro más amplio que los otros miembros del grupo. Debido a su vida media larga, generalmente tiene niveles séricos 2-4 veces más altos que las otras tetraciclinas. Se usa principalmente para tratar el acné y otras infecciones de la piel y la enfermedad de Lyme. La investigación actual está examinando los posibles efectos neuroprotectores y antiinflamatorios de la minociclina contra la progresión de un grupo de enfermedades neurodegenerativas, incluyendo la esclerosis múltiple (EM), la artritis reumatoide (AR), la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la enfermedad de Huntington y la enfermedad de Parkinson, entre otras enfermedades neurodegenerativas.
Enlaces relacionados:
University of South Florida
Nagoya City University Medical School