La cirugía endoscópica mínimamente invasiva mejora los resultados en casos de ictus grave

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 30 Oct 2025

La hemorragia intracerebral, un tipo de accidente cerebrovascular causado por sangrado en las zonas profundas del cerebro, sigue siendo una de las emergencias neurológicas más difíciles de tratar. Representa alrededor del 15 % de todos los casos de accidente cerebrovascular y tiene la tasa de mortalidad más alta entre sus tipos. Los enfoques quirúrgicos tradicionales suelen implicar incisiones grandes y una alteración considerable del tejido cerebral, lo que puede salvar vidas pero rara vez mejora la función a largo plazo. Ahora, un nuevo ensayo clínico sugiere que la cirugía endoscópica mínimamente invasiva podría mejorar de forma segura la recuperación temprana en estos pacientes.

El estudio fue dirigido por investigadores de Northwestern Medicine (Chicago, IL, EUA) como parte de un ensayo clínico internacional y multicéntrico que abarcó 32 centros en todo el mundo y contó con el apoyo de Penumbra, Inc. (Alameda, CA, EUA). En el ensayo participaron 236 pacientes con hemorragia intracerebral supratentorial espontánea para comparar los resultados de la cirugía mínimamente invasiva combinada con tratamiento médico frente al tratamiento médico solo.


Imagen: el dispositivo de neuroevacuación Artemis (Fotografía cortesía de Penumbra)

El procedimiento quirúrgico consiste en perforar un pequeño orificio en el cráneo, no mayor que una moneda de diez centavos, y utilizar navegación asistida por computadora para guiar un endoscopio directamente hasta el punto de la hemorragia. A diferencia de las cirugías tradicionales "máximamente invasivas", que requieren la extracción de grandes porciones del cráneo, este método está diseñado para evacuar el coágulo minimizando el daño al tejido cerebral circundante. Al reducir el traumatismo, se busca mejorar la recuperación neurológica y acortar la estancia en la UCI.

Los participantes fueron asignados aleatoriamente en una proporción 2:1 para recibir cirugía mínimamente invasiva dentro de las 72 horas posteriores al inicio de los síntomas o tratamiento médico únicamente. La edad promedio de los participantes fue de 60 años, con un 36,9 % de mujeres, un 69,5 % con hemorragias profundas en los tejidos y un 30,5 % con hemorragias lobares en los lóbulos cerebrales. Los hallazgos, publicados en JAMA Neurology, no mostraron diferencias significativas en la mortalidad a los 30 días ni en la discapacidad a los 180 días. Sin embargo, quienes se sometieron a cirugía presentaron mejores puntuaciones de discapacidad a los 30 días y menos eventos adversos graves después de 180 días en comparación con el grupo tratado únicamente con manejo médico.

Según los hallazgos, la evacuación endoscópica representa un tratamiento seguro y potencialmente eficaz para la hemorragia intracerebral. Los investigadores destacaron que, aunque las mejoras fueron más pronunciadas en la fase inicial de recuperación, los resultados constituyen un hito importante en la atención del accidente cerebrovascular hemorrágico. Los ensayos futuros buscarán determinar qué grupos de pacientes se benefician más y cuál es el momento óptimo para la intervención.

“Este ensayo demuestra que este procedimiento es seguro, eficaz, generalizable y que los cirujanos pueden ofrecerlo. Sin duda, ayudará a que los pacientes salgan más rápido de la UCI”, afirmó el Dr. Babak Jahromi, profesor de Neurocirugía y coautor del estudio, quien fue el investigador principal del centro de ensayos clínicos de Northwestern Medicine. “El accidente cerebrovascular hemorrágico es la única afección en la que aún no contamos con buenos tratamientos quirúrgicos, y por eso este estudio es tan importante, porque finalmente muestra que hay esperanza en el horizonte”.

Enlaces relacionados:
Northwestern Medicine
Penumbra, Inc.


Últimas Téc. Quirúrgica noticias