Índice del oxímetro de pulso ofrece guías no invasivas para la terapia de fluidos

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 08 Nov 2025

En pacientes con insuficiencia circulatoria aguda, la decisión de administrar líquidos intravenosos suele ser crucial. Una cantidad insuficiente puede dejar los órganos con una perfusión inadecuada, mientras que un exceso puede provocar edema pulmonar y otras complicaciones. Ahora, un nuevo estudio sugiere que una medición simple y no invasiva obtenida de un oxímetro de pulso estándar, el índice de perfusión pletismográfico (IPP), podría ayudar a guiar estas decisiones críticas, ofreciendo una alternativa de bajo costo al monitoreo cardíaco avanzado.

El estudio observacional prospectivo, realizado en el Hospital Universitario Avicena de la Universidad Cadi Ayyad (Marrakech, Marruecos), tuvo como objetivo determinar si los cambios en el IPP podrían predecir la respuesta a la administración de líquidos en pacientes con insuficiencia circulatoria aguda, una condición común y peligrosa en las unidades de cuidados intensivos.


Imagen: el oxímetro de pulso proporciona monitorización en tiempo real del flujo sanguíneo y los niveles de oxígeno (Foto cortesía de Shutterstock)

El IPP mide la relación entre el flujo sanguíneo pulsátil y no pulsátil detectado por un oxímetro de pulso, lo que proporciona una visión indirecta del gasto cardíaco y de la perfusión periférica. Dado que las áreas cancerosas o las afecciones que afectan la circulación alteran la bioimpedancia, los médicos han propuesto que las variaciones en el IPP tras la administración de un bolo de líquidos podrían indicar si el corazón del paciente puede responder eficazmente a una mayor cantidad de líquidos.

En este estudio, se incluyeron cincuenta pacientes adultos de la UCI con insuficiencia circulatoria aguda entre febrero y septiembre de 2024. Cada uno recibió un bolo intravenoso de 500 ml de líquido. El equipo utilizó ecocardiografía transtorácica, el estándar de referencia, para determinar la respuesta a la administración de líquidos, clasificando a los pacientes como respondedores si su integral velocidad–tiempo (IVT) a través del tracto de salida del ventrículo izquierdo aumentaba un 15% o más después del desafío de fluidos. El IPP se registró simultáneamente antes y después de la administración de líquidos, y se calculó el cambio relativo (ΔIPP).

Los resultados, publicados en el Journal of Intensive Medicine =, mostraron que el 66 % de los pacientes respondieron a la administración de fluidos según la ecocardiografía. Un aumento del 33 % en el IPP identificó a los pacientes que respondieron con una sensibilidad del 70 % y una especificidad del 82 %, lo que corresponde a un área bajo la curva ROC de 0,78, indicando una precisión diagnóstica moderada. Aproximadamente el 30 % de los pacientes se ubicaron en una “zona gris” de valores inconclusos entre 0 % y 88 %, lo que destaca que el ΔIPP debe interpretarse junto con los signos clínicos y otras mediciones..

El análisis direccional mostró una concordancia del 70 % entre el ΔIPP y los resultados ecocardiográficos, lo que sugiere que el IPP puede reflejar eficazmente los cambios reales en el volumen sistólico. Dado que el IPP se genera automáticamente mediante oxímetros de pulso estándar, no requiere hardware adicional, costos extra ni conocimientos técnicos especializados. Esto lo convierte en una herramienta especialmente valiosa en entornos con recursos limitados o en situaciones de emergencia donde la ecocardiografía o el monitoreo hemodinámico invasivo pueden no estar disponibles.

Los autores destacan que se necesitan estudios multicéntricos de mayor escala para validar los hallazgos y refinar los umbrales de ΔIPP para su aplicación clínica. Si bien el IPP no debe sustituir a la ecocardiografía, puede servir como herramienta complementaria para guiar las decisiones de resucitación con líquidos a nivel global, especialmente en hospitales con acceso limitado a equipos de diagnóstico avanzados.

“Nuestros hallazgos respaldan el uso de ΔIPP como un complemento pragmático para el manejo de líquidos, especialmente en entornos con recursos limitados y de emergencia donde la monitorización avanzada a menudo no está disponible”, dijo el Dr. Younes Aissaoui, autor correspondiente del estudio.

Enlaces relacionados:
Universidad Cadi Ayyad


Últimas Cuidados Criticos noticias