Avance de bioingeniería mejora los tratamientos de regeneración ósea

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 20 Jun 2024

Las terapias con factores de crecimiento, que implican la administración dirigida de proteínas específicas para estimular la regeneración de tejidos, son técnicas prometedoras para mejorar los procesos naturales de curación del cuerpo. Sin embargo, estas terapias pueden provocar efectos secundarios importantes cuando se aplican a la curación ósea. Para que sean eficaces, las proteínas activas deben administrarse en altas concentraciones en el lugar de fracturas o defectos óseos. Esto puede resultar en una liberación incontrolada del factor de crecimiento, lo que lleva a la formación de hueso ectópico, donde el hueso crece en lugares no deseados. Además, estos tratamientos pueden desencadenar inflamación posoperatoria y afectar negativamente a la salud de los pacientes.

En un importante avance de la bioingeniería, investigadores de la Universidad de Glasgow (Escocia, Reino Unido) han descubierto un enfoque novedoso para utilizar factores de crecimiento para la reparación ósea sin los efectos adversos asociados con métodos anteriores, lo que promete mejores resultados para los pacientes. Esta innovación podría allanar el camino para el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas para personas con lesiones esqueléticas graves o pacientes con cáncer que necesitan regenerar el tejido óseo perdido por una enfermedad.


Imagen: El avance de la bioingeniería ayuda a reparar huesos dañados sin causar efectos secundarios negativos (foto cortesía de Dhawan, et al.; Https://doi.org/10.1002/adma.202310789)

El equipo empleó un polímero rentable conocido como poli(acrilato de etilo) o PEA, para crear un implante quirúrgico adecuado para su uso en defectos óseos. La superficie del implante posee propiedades únicas que le permiten unir los factores de crecimiento inactivos del cuerpo, activándolos sólo en el sitio necesario. Los investigadores probaron la eficacia de estos implantes en ratones con defectos óseos importantes y observaron una regeneración completa del hueso y una formación ósea controlada en las áreas objetivo durante todo el estudio. Los hallazgos del estudio se publicaron en la revista Advanced Materials el 6 de junio de 2024.

"Los procesos biológicos que sustentan este estudio se conocen desde hace más de dos décadas, pero esta es la primera vez que se han aprovechado para producir este efecto regenerativo", afirmó el Dr. Udesh Dhawan, investigador de la Escuela de Ingeniería James Watt de la Universidad de Glasgow. “Poder administrar proteínas inmovilizadas directamente al sitio de tratamiento de esta manera proporciona mucho más control sobre cómo los factores de crecimiento se activan e inician el proceso de curación. También funciona en concentraciones mucho más bajas que los tratamientos anteriores, lo que ayuda a minimizar aún más las posibilidades de crecimiento óseo no deseado más allá del sitio que necesita curación”.

Enlaces relacionados:
Universidad de Glasgow


Últimas Cuidados Criticos noticias