Tratamiento inmediato post apoplejía reduce riesgo de discapacidad
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 07 Oct 2013
En el caso de apoplejías ligeras o moderadas, el tratamiento dentro de los 90 minutos de experimentar los síntomas reduce mucho el riesgo de sufrir discapacidad, según un nuevo estudio.Actualizado el 07 Oct 2013
Investigadores del Hospital Central Universitario de Helsinki (Finlandia), la Universidad de Heidelberg (Alemania) y otras instituciones, recolectaron y combinaron, de forma prospectiva, los datos relativos a 6.856 pacientes consecutivos con apoplejía isquémica que recibieron trombólisis por vía intravenosa (IV) en 10 centros europeos de apoplejía. Los investigadores utilizaron regresión logística para probar la asociación entre retrasos en el tratamiento, los resultados a los 3 meses (con base de la escala de Rankin modificada) y la mortalidad. La asociación se puso a prueba por separado en los terciles basales de la Escala de Apoplejía de los Institutos Nacionales de Salud (NIHSS).
Los resultados mostraron que tiempo más corto desde el inicio-al-tratamiento, como una variable continua, se asoció significativamente con un resultado excelente. Después de ajustar para la edad, el género, el nivel de glucosa al momento de la admisión, y el año de tratamiento, un tiempo de inicio-al- tratamiento de menos de 90 minutos, se asoció con un excelente resultado en pacientes con NIHSS 7-12, pero no en pacientes con NIHSS basal, mayor que 12 e inferior a 6. Uno de cada cinco pacientes tuvo un tiempo de inicio hasta el tratamiento inferior a 90 minutos, y estos pacientes tenían una menor frecuencia de hemorragia intracraneal. El tratamiento ultra-precoz no se asoció con la mortalidad. El estudio fue publicado en la edición del 22 de agosto de 2013 de la revista Stroke.
“El tratamiento ultra-precoz aumenta la probabilidad de un excelente resultado en los pacientes con síntomas de gravedad moderada, y en el análisis secundario también en aquellos con síntomas leves”, dijeron el autor principal, Daniel Strbian, MD, PhD, y colegas del departamento de neurología. “Deben tomarse todas las medidas para reducir el tiempo desde el inicio hasta el tratamiento tanto como sea posible”.
Los pacientes del estudio fueron tratados con Alteplase, un activador recombinante del plasminógeno tisular (tPA) fabricado por Genentech (San Francisco, CA, EUA). Es una proteasa de serina que se encuentra en las células endoteliales que recubren los vasos sanguíneos. Como una enzima, cataliza la conversión de plasminógeno a plasmina, la principal enzima responsable de la ruptura del coágulo. El uso de tPA está contraindicado en el accidente cerebrovascular hemorrágico y el traumatismo craneal.
Enlaces relacionados:
Helsinki University Central Hospital
University of Heidelberg
Genentech