Colonoscopia en 3D facilita detección de lesiones precancerosas

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 04 Sep 2013
Una nueva tecnología endoscópica en 3D podría facilitarles a los médicos la detección de lesiones precancerosas en el colon.

Desarrollado por investigadores del MIT (Cambridge, MA, EUA) que participan en el Consorcio Madrid-MIT M+Vision (España), la nueva técnica, conocida como fotometría esteroendoscopia (PSE), puede capturar imágenes topográficas de la superficie del colon, junto con las imágenes tradicionales en dos dimensiones (2D). Originalmente desarrollada como una técnica de visión por computador, PSE puede reproducir la topografía de una superficie midiendo las distancias entre múltiples fuentes de luz y la superficie. Esas distancias se utilizan para calcular la pendiente de la superficie con respecto a la fuente de luz, generando una representación de las irregularidades u otras características.

Imagen: Una representación en 3D del colon (Fotografía cortesía del Consorcio Madrid-MIT M+Vision).

Los investigadores tuvieron que modificar la tecnología original para la endoscopia, ya que no había manera de saber con precisión la distancia entre la punta del endoscopio y la superficie del colon. Para eliminar las distorsiones inherentes, los investigadores filtraron la información espacial de las superficies más lisas. La tecnología resultante, que requiere de al menos tres fuentes de luz, no calcula la altura o la profundidad exacta de las características de la superficie, pero crea en su lugar una representación visual que permite que el colonoscopista determine si hay una lesión o un pólipo, incluyendo las lesiones más planas, que la endoscopia tradicional por lo general pasa por alto.

Los investigadores construyeron dos prototipos, uno de 35 milímetros de diámetro (demasiado grande para usar para la colonoscopia), y uno de 14 milímetros de diámetro, el tamaño de un colonoscopio típico. En las pruebas con un colon de silicio artificial, encontraron que ambos prototipos podrían crear representaciones 3D de los pólipos y lesiones más planas. Según los investigadores, la tecnología podría ser incorporada en nuevos endoscopios, ya que desde la perspectiva del hardware estos endoscopios ya tienen varias luces y sólo requieren una actualización de software para procesar los datos fotométricos. El estudio que describe la tecnología fue publicado en la edición de julio de 2013 de la revista Journal of Biomedical Optics.

“En los programas de detección convencionales de colonoscopia, se buscan estos grandes pólipos característicos que crecen hacia la luz del colon, que son relativamente fáciles de ver”, dijo el autor principal, Nicholas Durr, PhD, un investigador en el Consorcio Madrid-MIT M+Vision. “Sin embargo, una gran cantidad de estudios en los últimos años han demostrado que las lesiones más sutiles, no polipoides, también pueden causar cáncer”.

El Consorcio Madrid-MIT M+Vision fue lanzado por la Comunidad de Madrid y el MIT para capitalizar las inversiones públicas importantes en la tecnología y los conocimientos médicos y de investigación y experticia para ayudar a establecer a Madrid como un centro de investigación biomédica global.

Enlaces relacionados:

MIT

Madrid-MIT M+Vision Consortium




Últimas Cuidados Criticos noticias