Reafirman la seguridad farmacológica de las estatinas como clase
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 22 Aug 2013
Un análisis de ensayos ha confirmado que las estatinas como clase se toleran bien, aunque los perfiles de seguridad varían de agente a agente.Actualizado el 22 Aug 2013
Los investigadores de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres (LSE, Reino Unido), el Centro Médico Erasmus (Rotterdam, Holanda) y otras instituciones, realizaron un meta-análisis de 135 ensayos controlados aleatorios, 55 con un control de placebo y 80 con un comparador activo, que incluyó a 246.955 participantes con y sin enfermedad cardiovascular (ECV), para examinar la tolerabilidad y los daños comparativos de las estatinas individuales. El estudio incluyó inicialmente los ensayos de atorvastatina, fluvastatina, simvastatina, lovastatina, pravastatina y rosuvastatina; los ensayos de pitavastatina fueron añadidos post hoc ya que el protocolo ya se había terminado en el momento de la aprobación del medicamento.
Los resultados mostraron que cuando se compararon las estatinas individuales, hubo numerosas diferencias estadísticamente detectables, favoreciendo a la simvastatina y la pravastatina. De acuerdo con las comparaciones de nivel de dosis, las estatinas individuales resultaron en mayor probabilidad de interrupciones con dosis más altas de atorvastatina y rosuvastatina. Las estatinas como una clase dieron como resultado significativamente mayores probabilidades de diabetes mellitus, en comparación con el control. Del mismo modo, las dosis más altas de atorvasatina, fluvastatina, lovastatina y simvastatina se asociaron con mayores probabilidades de elevaciones de las transaminasas y la simvastatina en sus dosis más altas se asoció con elevaciones de la creatina quinasa. El estudio fue publicado, en línea, el 9 de julio de 2013, en la revista Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes.
“La simvastatina y la pravastatina parecen tener los mejores perfiles de seguridad, y por eso deben ser favorecidos en la práctica clínica”, concluyeron el autor principal, Huseyin Naci, MHS, de la LSE y sus colegas. “Somos conscientes de la complejidad de la toma de decisiones en las formulaciones e instamos a los prescriptores a examinar las conclusiones de este análisis a la luz de los perfiles de los beneficios comparativos de las estatinas en la prevención individual de mortalidad por cualquier causa, además de los eventos cardiovasculares y cerebrovasculares”.
Las estatinas actúan inhibiendo la HMG-CoA reductasa, una enzima que se encuentra en el tejido del hígado que juega un papel clave en la producción de colesterol en el cuerpo.
Enlaces relacionados:
London School of Economics and Political Science
Erasmus Medical Center