La hemoglobina puede ser tóxica para el hígado enfermo
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 06 Jun 2013
Un nuevo estudio sugiere que los niveles altos de hemoglobina pueden ser peligrosos en pacientes con enfermedad de hígado graso no-alcohólico (NAFLD), siendo la sangría un remedio potencial.Actualizado el 06 Jun 2013
Investigadores de la Universidad de Milán (Italia) realizaron un estudio aleatorizado de etiqueta abierta, que involucró a 38 pacientes con NAFLD con sobrecarga de hierro, definida como una concentración de ferritina sérica superior a 250 mg/mL o con base en un análisis histológico del hígado y la hemoglobina en la sangre de más de 11 g/dL. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a un tratamiento con hierro-dirigido o con flebotomía cada dos semanas, en que se extraían 350 mL de sangre en cada sesión hasta que la ferritina sérica se redujo a menos de 100 mg/mL, y la saturación de la transferrina estaba en el rango de 40% -50%. Todos los pacientes recibieron consejería sobre el estilo de vida.
Los resultados mostraron, al momento de la evaluación a los 2 años, unos niveles medios de ferritina de 600 mg/mL en el grupo control, en comparación con menos de 200 mg/mL en el grupo de flebotomía. De la misma forma, la media de saturación de la transferrina era de 38% en los controles, en comparación con 28% en el grupo de flebotomía; al inicio del estudio, ambos grupos tenían promedios de cerca de 40%. Ambos grupos tuvieron caídas en los niveles medios de alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST), al cabo de los 6 meses. Sin embargo, aunque los niveles alcanzaron una meseta o aumentaron en el grupo de control, disminuyeron en el grupo de flebotomía. El estudio fue presentado durante el congreso anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL), realizado en abril de 2013 en Ámsterdam (Holanda).
“Los pacientes control mostraron una ligera disminución media del valor inicial de la ferritina sérica y de la saturación de la transferrina, mientras que aquellos en que se hicieron las sangrías tuvieron reducciones considerablemente más pronunciadas”, concluyó el autor principal y presentador del estudio, Luca Valenti, MD. “El análisis histológico de las biopsias hepáticas indicó que el 33% de los pacientes de flebotomía y el 11% de los controles tuvieron una mejoría de la línea de base durante el período de estudio”.
La flebotomía o sangría, es la retirada frecuente pequeñas cantidades de sangre de un paciente para curar o prevenir la enfermedad. La sangría está basada en un antiguo sistema de medicina en que la sangre y otros fluidos corporales eran considerados como “humores” que tenían que permanecer en un equilibrio adecuado para mantener la salud. Era la práctica médica más común realizada por los médicos desde la antigüedad hasta el siglo 19, un lapso de casi 2.000 años. La práctica ha sido abandonada para todas, excepto algunas condiciones muy específicas, como la hemocromatosis, la policitemia vera, la porfiria cutánea tarda, etc., para reducir la cantidad de glóbulos rojos.
Enlace relacionado:
University of Milan