Asocian consumo de bebidas gaseosas con la diabetes

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 28 May 2013
Un nuevo estudio confirma que tomar una lata de tamaño estándar de gaseosa se asocia con un aumento en el riesgo de diabetes.

Los investigadores del Colegio Imperial de Londres (Reino Unido) establecieron un estudio de cohorte-casos que incluyó a 12.403 casos de diabetes de tipo 2 incidental y una subcohorte estratificada de 16.154 participantes seleccionados de entre ocho cohortes europeas que participaron en el estudio Prospectivo Europeo de Investigación de Cáncer y Nutrición (EPIC); después de las exclusiones, el tamaño final de la muestra fue de 11.684 casos incidentes y una sub-cohorte de 15.374 participantes. Los investigadores utilizaron modelos de regresión y meta-análisis de efectos aleatorios, para calcular la asociación entre el consumo de jugos, néctares y gaseosas y las incidencias de diabetes tipo 2.

Los resultados mostraron que un incremento de 336 g al día en el consumo de bebidas gaseosas azucaradas y de gaseosas edulcoradas artificialmente, se asoció con una relación de peligro (HR) de 1,22 y 1,52, respectivamente, para la diabetes tipo 2. Después de un ajuste adicional para el consumo de energía y el índice de masa corporal (IMC), la asociación de las bebidas gaseosas azucaradas con la diabetes tipo 2 se mantuvo, pero la asociación de refrescos endulzados artificialmente se volvió estadísticamente no significativa y el consumo de jugos y néctares no se asoció con la incidencia de diabetes tipo 2. El estudio fue publicado en la edición de Diabetología de abril de 2013.

“La asociación observada entre las bebidas azucaradas gaseosas y la diabetes en el presente análisis es de una magnitud similar a la asociación informada en un meta-análisis de ocho estudios prospectivos, que se basó en 15.043 casos de diabetes en su mayoría de los EE.UU”, concluyeron la autora principal, Dora Romaguera-Bosch, PhD, MSc, y sus colegas. “Si el IMC actúa como un mediador o factor de confusión y la magnitud del efecto de la ganancia de peso en estas asociaciones deben ser evaluados en estudios con medidas repetidas de peso corporal”.

Enlace relacionado:

Imperial College London



Últimas Cuidados Criticos noticias