Terapia con estatinas para prevención del ataque cardiaco y apoplejía
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 19 Nov 2010
Un estudio sugiere que el uso más amplio de estatinas entre los pacientes adultos puede ser una manera rentable para prevenir los ataques cardiacos y los accidentes cerebrovasculares.Actualizado el 19 Nov 2010
Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (California, EUA) desarrollaron un modelo para analizar la rentabilidad de tres métodos diferentes a la terapia con estatinas: seguir las directrices actuales; determinar la proteína C-reactiva (PCR) para detectar a los individuos que no cumplen con las directrices actuales para el tratamiento de terapia con estatinas para las personas con niveles elevados de PCR y proporcionar tratamiento con estatinas con base únicamente en el riesgo cardiovascular de un individuo, sin la prueba de PCR. El modelo de los investigadores siguió a pacientes hipotéticos, a partir de los 40 años de edad, con niveles de lípidos normales y sin evidencia clínica de enfermedad cardíaca o diabetes.
Luego, los investigadores observaron cuáles métodos cumplía el umbral de no costar más de 50.000 dólares al año de calidad de vida ajustada, una medida común que tiene en cuenta la calidad de vida, así como la duración de la supervivencia. Los investigadores encontraron que la asignación de la terapia con estatinas en función únicamente del riesgo, sin la prueba de PCR, fue la estrategia más costo-efectiva. La estrategia óptima para los hombres sin los factores de riesgo, por ejemplo, sería comenzar una estatina a la edad de 55 años. La estrategia óptima para la prevención cambiaba, sin embargo, si los supuestos en el modelo se alteraban. Por ejemplo, si los daños por el uso de estatinas son sólo ligeramente mayores de lo pensado, el tratamiento con estatinas no sería razonable en los individuos de bajo riesgo, y seguir las guías clínicas actuales sería la estrategia más rentable. El estudio fue publicado en línea el 27 de septiembre de 2010, en la revista Circulation.
"Esta no es una decisión completamente certera en términos de: se deben tomar a las personas de bajo riesgo y poner a todos en tratamiento”, dijo el autor principal Mark Hlatky, MD, un profesor de investigación y política en salud y de medicina cardiovascular. "Si se ejecuta el modelo y cambia las hipótesis, incluso un poco, se obtiene una respuesta diferente. Nuestro modelo demuestra que necesitamos más datos para estar seguros de cuál es el mejor método para el tratamiento farmacológico de los individuos de bajo riesgo”.
Las estatinas son una clase de medicamentos que se usa para reducir el colesterol inhibiendo la enzima HMG-CoA reductasa, que desempeña un papel central en la producción de colesterol en el hígado, que ha sido asociado con enfermedades cardiovasculares. Los estudios han demostrado que son más eficaces en los que ya sufren de enfermedades cardiovasculares, pero también son defendidos y ampliamente utilizado en aquellos sin enfermedad cardiovascular previa, pero con niveles elevados de colesterol y otros factores de riesgo, como diabetes y presión arterial alta.
Enlace relacionado:
Stanford University School of Medicine