Muchos pacientes en la UCI tienen infecciones activas
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 15 Feb 2010
Un nuevo estudio ha encontrado que el 51% de pacientes en las unidades de cuidado intensivo (UCI) de todo el mundo están infectados, un importante factor de riesgo para muerte intrahospitalaria.Actualizado el 15 Feb 2010
Investigadores en el Hospital Universitario Erasme (Bruselas, Bélgica) e investigadores de todo el mundo que participaron en el estudio de Prevalencia Extendida de Infecciones en Cuidado Intensivo, realizaron un estudio puntual de un día de infecciones en las UCI. Comenzando a la medianoche el 7 de Mayo, 2007 y continuando por 24 horas, se registraron los datos de 13.976 pacientes adultos en formas preimpresas de reporte de casos de 1.265 en las UCI de 75 países en Europa Occidental, América Central y del Sur, Asia, Europa Oriental, Norteamérica Oceanía y África. También se solicitó que las UCI siguieran a los pacientes hasta la salida hospitalaria, o por 60 días.
Los resultados mostraron que aunque el 51% de los pacientes estaban infectados un 71% estaba recibiendo antibióticos. Las tasas de mortalidad en la UCI eran 11% para los pacientes no infectados y 25% para los pacientes infectados. La mortalidad hospitalaria seguía un patrón similar--15% versus 33% respectivamente. Las tasas de infección estaban relacionadas con la severidad de la infección, el grado de falla orgánica y el número de días de permanencia en la UCI. Los investigadores reportaron que las tasas de infección aumentaron desde 32% para los pacientes con una estancia en la UCI de hasta un día antes del día del estudio, a más del 70% para las pacientes con una estancia en la UCI de más de siete días. La tasa de infección también estaba relacionada con la proporción de producto interno bruto (PIB) que los países asignaban para los gastos de salud. Por lo tanto, las tasas de infección variaban desde 61,9% para los países que destinaban menos del 5% del PIB al cuidado de salud, hasta el 48% en países en los que más del 9% del PIB estaba dedicado al cuidado de salud. El estudio fue publicado en la edición del 2 de diciembre de 2009 de la revista Journal of the American Medical Association (JAMA).
"Es claro que factores múltiples pueden influir sobre la relación entre los gastos en salud y las tasas de infección, incluyendo la disponibilidad y política nacional de antibióticos, las prácticas de control de infecciones, la disponibilidad y uso de vacunas y las estrategias de salud pública y programas educativos para prevenir la infección”, concluyó el autor principal, Profesor Jean-Louis Vincent, M.D., de la UCI Erasme.
Según los resultados, América Central y del Sur tienen las tasas de infección más altas a 60% y África tiene las más bajas en 46%. Las tasas de mortalidad intrahospitalaria eran más altas en las UCI de América Central y del Sur y Europa Oriental, y más bajas en las UCI de Oceanía.
Enlace relacionado:
Erasme University Hospital