Terapia de sedación paliativa no acelera la muerte
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 02 Oct 2009
La terapia de sedación paliativa usada para el control de los síntomas resistentes en los pacientes con cáncer, con enfermedad muy avanzada, no acelera la muerte, concluye un estudio nuevo.Actualizado el 02 Oct 2009
Investigadores en el Hospicio Valerio Grassi (Forlimpopoli, Italia) reclutaron a 518 pacientes de 4 hospicios de la región Emilia-Romagna de Italia. Los pacientes fueron divididos en dos cohortes (A y B) que fueron apareados por edad, sexo, estado de desempeño de Karnofsky, razón para la admisión al hospicio y la supervivencia predicha; las dos cohortes diferían únicamente en términos de una característica - la sedación. Los cánceres más comunes eran pulmón, colorrectal, estómago, seno y páncreas, y las metástasis más comunes fueron en el hígado, ganglios linfáticos, y hueso; no se presentaron diferencias estadísticamente significativas en la localización de los tumores primarios o las metástasis. Las drogas usadas para la sedación paliativa incluyeron neurolépticos como la clorpromazina, la prometazina y el haloperidol, las benzodiacepinas como el lorazepam, el midazolam, el diazepam, y opioides como la morfina.
Los resultados mostraron que la prevalencia global de la terapia de sedación paliativa en los pacientes que ingresaron a estos hospicios fue de 25,1% con muy poca variabilidad entre los centros (5%). La duración promedio y mediana de la sedación fue de cuatro días para la cohorte A y dos días para la cohorte B. La supervivencia mediana del brazo A fue 12 días, mientras que la del brazo B, fue 9 días. De hecho, las curvas de supervivencia global de las dos cohortes se podían superponer, reportaron los investigadores. El estudio fue publicado en la edición de Julio 2009 de la revista Annals of Oncology.
"Creo que muchos médicos piensan que la terapia de sedación paliativa es, o podría ser, una forma de eutanasia ‘lenta' o ‘suave', dijo el autor principal, Marco Marco Maltoni, M.D., director del Hospicio Valerio Grassi. "Pero los resultados de este estudio nuevo muestran que la terapia no tiene efecto deletéreo sobre la supervivencia. Podría decir que nuestros resultados pueden ayudarles a los médicos y pacientes, que no aceptan la eutanasia, a tener una buena práctica clínica, para que ningún paciente se vea forzado a llegar a la muerte de una manera sintomática”.
El delirio y la agitación fueron citados más frecuentemente como las razones para la terapia paliativa (78,7% de los pacientes) seguida por la disnea (19,5% de los pacientes), el dolor (11,2%) y el vómito (4,5%). La aflicción psicológica recalcitrante fue citada en 18,7% de los pacientes, pero la mayoría de su grupo también presentó síntomas físicos resistentes.
Enlace relacionado:
Valerio Grassi Hospice