Pacientes adultos jóvenes con apoplejía obtienen diagnóstico equivocado en sala de urgencias
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 03 May 2009
Los adultos jóvenes con síntomas de apoplejía algunas veces son diagnosticados erróneamente en la sala de urgencias (SU), haciéndoles perder el tratamiento temprano efectivo, de acuerdo con un nuevo estudio.Actualizado el 03 May 2009
Investigadores de la Universidad Estatal Wayne (Wayne; Detroit, MI, EUA) revisaron los datos de 57 pacientes (edades de 16 a 50), incluidos en el registro de apoplejía joven de Wayne desde 2001. Cuatro hombres y cuatro mujeres (14% de los pacientes), con una edad promedio de 34 años, fueron mal diagnosticados con vértigo, migraña, intoxicación por alcohol o por otras condiciones. Fueron dados de alta del hospital y más tarde descubrieron que habían sufrido una apoplejía. Aquellos mal diagnosticados incluyeron un joven de 18 años que reportó entumecimiento de su lado izquierdo pero diagnosticado con intoxicación alcohólica; una mujer de 37 años que llegó con dificultad para hablar y fue diagnosticada con una convulsión; y una mujer de 48 años con visión borrosa súbita, falta de equilibrio para caminar, dificultad para hablar, falta de coordinación muscular, y debilidad en su mano izquierda, a quien se le dijo que tenía una alteración del oído interno. El estudio fue reportado durante la Conferencia Internacional de Apoplejía de la Sociedad Americana de Apoplejía, realizada en Febrero de 2009, en San Diego (CA, EUA).
"La intervención temprana es el componente más crítico del cuidado efectivo de la apoplejía”, dijo el autor principal Abraham Kuruvilla, M.D., del departamento de neurología. "La intervención temprana reducirá la carga de discapacidad de los pacientes jóvenes afectados con discapacidad por apoplejía y el costo alto asociado del cuidado médico en esta población”.
"El diagnóstico preciso de apoplejía en la presentación inicial en adultos jóvenes puede reducir el número de pacientes que tiene parálisis y problemas de habla continuados”, dijo el autor principal, Seemant Chaturvedi, M.D., un profesor de neurología y director del programa de apoplejía de Wayne. "Hemos vistos varios pacientes jóvenes que se presentaron a la salas de urgencias con síntomas semejantes a apoplejía en las primeras dos a seis horas del inicio de los síntomas, y esos pacientes no tuvieron el tratamiento apropiado debido a un mal diagnóstico. Las primeras horas son realmente críticas”.
Los síntomas de apoplejía que requieren investigaciones adicionales incluyen entumecimientos súbitos o debilidad de la cara, brazo o pierna (especialmente en un lado del cuerpo); confusión súbita, problemas del habla o problemas súbitos de visión en uno o ambos ojos; problemas súbitos para caminar, mareos, o pérdida del equilibrio o coordinación; y cefalea severa sin causa conocida. La aplicación intravenosa de la droga disgregadora del coágulo activador de plasminógeno tisular (tPA) debe ser aplicada en las primeras tres horas después del inicio de los síntomas para reducir la discapacidad permanente causada por la apoplejía. Después de 48-72 horas, no hay intervenciones mayores disponibles para mejorar el resultado de la apoplejía.
Enlace relacionado:
Wayne State University