Material óseo nanométrico revolucionario acelera la cirugía y la curación
Actualizado el 22 Oct 2025
El tratamiento de grandes defectos óseos segmentarios suele requerir injertos óseos, que a menudo implica autoinjertos o aloinjertos que son escasos y conllevan riesgos significativos, como complicaciones en el sitio donante, infecciones y rechazo inmunológico. Los materiales óseos tradicionales de fosfato de calcio proporcionan rigidez, pero carecen de elasticidad y resistencia a la compresión comparables a las del hueso cortical, lo que los hace propensos a fracturarse y al colapso estructural bajo cargas mecánicas diarias. Para abordar estas limitaciones, los investigadores han desarrollado un novedoso material elástico de fosfato de calcio que imita la estructura del hueso humano y, según resultados experimentales, proporciona un soporte mecánico robusto y acelera la consolidación en casos de defectos óseos.
El material, desarrollado por investigadores de la Facultad de Medicina LKS de la Universidad de Hong Kong (HKUMed, RAE de Hong Kong, China), se ha descrito como un nanomaterial óseo artificial o "nanocemento óseo" basado en cemento de fosfato de calcio (CPC). Los investigadores utilizaron una tecnología de anclaje de nanocúmulos para integrar las propiedades mecánicas de componentes orgánicos flexibles con fases inorgánicas rígidas, dando lugar a un CPC que presenta una elasticidad, tenacidad y resistencia excepcionales. La formulación se puede moldear libremente antes del endurecimiento, incluye microesferas elásticas que se expanden tras absorber agua para rellenar automáticamente los defectos y forma una estructura porosa que promueve la adhesión celular y la integración tisular.
Las investigaciones y los resultados experimentales publicados en la revista Nature Communications muestran que las propiedades mecánicas del nuevo nanomaterial se asemejan más al hueso natural, ya que mantiene su máxima resistencia a la compresión tras la absorción de agua y, al mismo tiempo, presenta una elasticidad inexistente en los sustitutos óseos actuales. La arquitectura porosa creada por el material favorece la adhesión celular y la regeneración del tejido óseo, y los autores informan que su manipulación quirúrgica es más sencilla, ya que los defectos pueden rellenarse automáticamente gracias a la expansión de las microesferas.
El equipo de investigación planea aplicar la tecnología para reparar grandes defectos óseos segmentarios con el objetivo de acelerar la recuperación del paciente, simplificar los procedimientos y mejorar los resultados clínicos. Las posibles aplicaciones se extienden más allá de la ortopedia, abarcando también la neurocirugía y la odontología. Además, la capacidad del material de moldearse durante la cirugía y de favorecer la integración podría reducir el tiempo operatorio y mejorar la estabilidad en reconstrucciones complejas.
"Nuestro objetivo es imitar la estructura del hueso natural, y este innovador nanomaterial se asemeja mucho al hueso humano. Sus propiedades mecánicas son más parecidas a las del hueso natural, lo que mejora la comodidad y la movilidad del paciente. Puede moldearse en cualquier forma antes de la etapa de endurecimiento, lo que lo hace especialmente adecuado para reparar defectos óseos irregulares o complejos."
“La nueva tecnología simplifica significativamente los procedimientos quirúrgicos y reduce la duración total de la intervención”, afirmó el profesor Kelvin Yeung Wai-kwok, líder del proyecto de investigación. “El material demuestra una resistencia, dureza y propiedades biocompatibles superiores, ofreciendo una solución más flexible, segura y eficiente para la cirugía ortopédica y reconstructiva”.
Enlaces relacionados:
HKUMed