Un endoscopio miniatura 3D llega a las áreas difíciles de alcanzar

Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 13 Nov 2006
Investigadores han desarrollado un tipo nuevo de endoscopio miniatura que produce imágenes tridimensionales (3D) de alta definición, que puede incrementar la aplicación de procedimientos diagnóstico y terapéuticos mínimamente invasivos.

En la edición del 19 de Octubre de 2006 de la revista "Nature”, investigadores del Centro de Fotomedicina Wellman en el Hospital General de Massachussets (MGH; Boston, MA, EUA) describieron su prototipo y una demostración de su uso en un modelo de ratón.

"Este endoscopio nuevo ultraminiatura es el primero en permitir la visualización tridimensional de áreas dentro del cuerpo”, dijo Guillermo Tearney, M.D., Ph.D., un profesor asociado de patología de la Escuela Médica de Harvard, y autor principal del reporte. "Su capacidad de ir a sitios donde otras herramientas de imagenología no pueden llegar abre posibilidades nuevas para el diagnóstico médico y eventualmente el tratamiento”.

Los dispositivos endoscópicos miniatura tradicionales, que les dan a los médicos acceso a órganos internos y estructuras difíciles de alcanzar, utilizan haces de fibras ópticas para suplir la luz y transmitir imágenes desde las áreas de interés. Los endoscopios más grandes que usan sensores de imagen para producir imágenes bidimensionales de alta calidad, pueden tener 1 cm. o más de diámetro. Los endoscopios miniatura actuales que usan haces de fibra más pequeños pueden ser más flexibles pero tienen dificultad para generar imágenes de alta calidad.

El dispositivo nuevo desarrollado en MGH-Wellman usa una tecnología llamada endoscopia codificada espectralmente (SEE). La luz multicolor de una sola fibra óptica—introducida a través de una sonda aproximadamente del tamaño de un cabello humano—es descompuesta en sus colores componentes y proyectada en el tejido, con cada color iluminando una parte diferente de la superficie tisular. La luz reflejada devuelta es registrada, y la intensidad de los diferentes colores es decodificada por un espectrómetro, que analiza las longitudes de onda de la luz. Otro dispositivo llamado un interferómetro, calcula los datos estructurales, basado en la interacción entre dos ondas de luz y suministra los datos requeridos para crear imágenes tridimensionales.

Para demostrar la aplicación del dispositivo en un animal vivo, los investigadores usaron el sistema para visualizar tumores ováricos metastáticos en las paredes abdominales de un ratón. La sonda SEE fue pasada a la cavidad abdominal a través de una aguja de calibre fino. La imagen 3D resultante mostró varias áreas levantadas de nódulos tumorales, cuya presencia fue confirmada por análisis histológico del tejido.




Enlaces relationados:
Massachusetts General Hospital

Últimas Imagenologia noticias