La RM determina el tratamiento de los fibroides
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 20 Mar 2006
Un estudio incluyendo a 100 mujeres que sufrían de fibroides uterinos demostró que la resonancia magnética mejora la selección de los pacientes que debe recibir embolización no quirúrgica del fibroide uterino (EFU) para destruir sus tumores. Actualizado el 20 Mar 2006
Los fibroides uterinos son crecimientos benignos muy comunes que se desarrollan en la pared muscular del útero hasta en el 40% de las mujeres de más de 35 años. La investigación mostró también que los radiólogos intervencionistas pueden usar la RM para determinar si un tumor puede ser embolizado, identificar otras causas para los síntomas, detectar patologías que pueden impedir que una mujer tenga EFU y por lo tanto evitar tratamientos ineficientes.
"Usar RM en vez de ultrasonido es como escuchar un CD digital en vez de un disco—la calidad es mejor en cada modalidad”, declaró el radiólogo intervencionista y autor del estudio Howard B. Chrisman, M.D., de la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad del Noroeste (Chicago, IL, EUA). "Con una RM podemos delinear claramente la localización de cada fibroide, determinar si es viable para tratamiento no quirúrgico, descartar diagnósticos errados, identificar qué tratamientos son más adecuados para cada paciente, y evitar tratamientos ineficientes”.
En el estudio, fueron evaluadas 100 mujeres consecutivas referidas a la Escuela de Medicina Feinberg de la Universidad del Noroeste para el tratamiento de fibroides uterinos sintomáticos. De esas mujeres, 94 se sometieron a exámenes de RM que revelaron 381 leiomiomas (fibroides). Con base en sus resultados de RM, 21 pacientes no se sometieron a embolización para tratar los fibroides uterinos. En esos casos, los radiólogos intervencionistas usaron imágenes de RM para determinar que la embolización no sería apropiada para la paciente, porque los factores biológicos como tumores no viables (tumores carentes de flujo sanguíneo adecuado para una embolización), tamaño del útero, y presencia de adenomiosis aisladas y lesiones endometriales. Sesenta y ocho pacientes (72%) se sometieron a embolización del fibroide uterino.
La EFU, conocida también como embolización arterial uterina, es realizada por un radiólogo intervencionista o un cirujano. Los radiólogos intervencionistas utilizan modalidades de imagenología para determinar primero, visualizar, y diagnosticar la patología y "mapear” externamente el procedimiento, adaptándolo al paciente individual. Luego durante el procedimiento, visualizan en tiempo real, literalmente observando y guiando su catéter dentro de una arteria en el sitio del problema. Este método les permite a los radiólogos intervencionistas aplicar tratamientos focalizados directamente a la enfermedad de manera no quirúrgica.
Para realizar una EFU, el radiólogo intervencionista hace un corte pequeño en la piel en la ingle e inserta un catéter en la arteria femoral. Usando imagenología en tiempo real, el radiólogo guía el catéter a través de la arteria y luego libera partículas minúsculas en las arterias uterinas que suplen de sangre al tumor fibroide. Esto bloquea el flujo sanguíneo del tumor fibroide causándole encogimiento y muerte.
Enlaces relationados:
Northwestern University Feinberg School of Medicine