La TEP es mejor para detectar el cáncer vaginal
Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 28 Aug 2005
La tomografía de emisión de positrones (TEP) identificó un 50% más tumores primarios y ganglios linfáticos que la tomografía computarizada (TC) en pacientes con cáncer vaginal.Actualizado el 28 Aug 2005
Sin embargo, actualmente en los Estados Unidos, la mayoría de aseguradoras médicas especifican que se debe usar la TC para detectar y rastrear esta enfermedad. Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington (St. Louis, MO, EUA) están esperanzados en fomentar un cambio, según un reporte que compara las dos tecnologías, en la edición de Julio 1 de 2005, de la revista "International Journal of Radiation Oncology, Biology, Physics”. El cáncer vaginal, similar al cáncer cervical, progresa de forma predecible, haciendo metástasis a los ganglios linfáticos cada vez más rápido a medida que avanza la enfermedad. Los médicos usan los datos sobre el tamaño del tumor y el compromiso de los ganglios linfáticos para determinar el tratamiento, como el uso, o no, de la quimioterapia o cirugía y en dónde enfocar la radiación.
Los hallazgos del estudio sugieren que el uso de la TEP detectaría el cáncer vaginal mucho más eficientemente y permitiría mejores opciones de tratamiento, de acuerdo con Perry W. Grigsby, M.D., profesor de radio-oncología y radiología de la Universidad de Washington, y autor del reporte.
"En 1999, comenzamos a publicar artículos mostrando que la TEP detectó más ganglios linfáticos cancerosos en pacientes con cáncer cervical”, dijo el Dr. Grigsby. Varios otros cánceres, además del cáncer cervical, ahora pueden ser detectados y rastreados utilizando exámenes TEP debido a estos estudios nuevos.
La exploración TEP, por otro lado, detecta la radioactividad que irradia de un tumor después de que un paciente ha recibido una dosis de glucosa radioactiva, que se agrupa en los tumores. Incluso tumores muy pequeños acumularán suficiente glucosa "caliente” para ser visibles en un examen TEP.
El cáncer vaginal es muy parecido al cáncer cervical: ambos están ligados a la presencia del papilomavirus humano. Aproximadamente 1% de las malignidades ginecológicas son vaginales. Las tasas de supervivencia con cáncer vaginal son aproximadamente las mismas que las del cáncer cervical.
Si el cáncer cervical no ha hecho metástasis más allá de su sitio primario, aproximadamente el 90% de las pacientes sobrevivirán. La tasa de supervivencia disminuye al 70% si el cáncer se ha esparcido a los ganglios linfáticos de la pelvis. La siguiente fase de progreso, en la cual el cáncer se ha diseminado a los ganglios cercanos al corazón, tiene una tasa de supervivencia de 30-40%. Después de eso, el cáncer cervical no tratado se moverá a los ganglios cercanos a la clavícula y no habrá supervivientes.
Enlaces relationados:
Washington University School of Medicine