Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

HospiMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes COVID-19 Cuidados Criticos Téc. Quirúrgica Cuidados de Pacientes TI Pruebas POC Negocios Focus

Encontradas anormalidades químicas cerebrales en la enfermedad bipolar

Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 15 Nov 2004
De acuerdo con datos nuevos, los individuos con enfermedad bipolar tienen un promedio de más del 30% de una clase vital de células cerebrales que envían señales. Este descubrimiento fortalece la hipótesis de que la enfermedad tiene orígenes genéticos y biológicos, y puede aclarar por qué se presenta en las familias.

Este hallazgo es la primera diferencia neuroquímica en ser descubierta entre los individuos bipolares y no bipolares. "Para poner esto simple, los cerebros de esos pacientes están conectados de manera diferente, de una forma que podemos anticipar, los predispone a ataques de manía y depresión”, anotó Jon-Kar Zubieta, M.D., Ph.D., profesor asistente de psiquiatría y radiología en la Universidad del Sistema de Salud de Michigan Health System (U-Mich; Ann Arbor, MI).

Los individuos con enfermedad bipolar tienen oscilaciones del estado del ánimo incontroladas. La clase de tipo II, la más moderada causa depresión alternando con frenesí, mientras que la enfermedad tipo I, la más debilitante, produce eventos frenéticos, aún psicóticos y depresión severa.

El Dr. Zubieta y sus colaboradores hicieron los hallazgos en 16 pacientes con enfermedad bipolar tipo I utilizando la tomografía de emisión de positrones (TEP). Las tomografías TEP demostraron el metabolismo de los compuestos químicos cerebrales serotonina, dopamina, y norepinefrina. Esos químicos son llamados monoaminas y transmiten las señales entre las neuronas.

Esos resultados nuevos apuntan a una diferencia definida en la densidad de las células liberadoras de monoaminas en los cerebros de los individuos bipolares aún cuando ellos no tengan síntomas. Posicionando el escáner TEP en las regiones del cerebro donde las células liberadoras de monoaminas están concentradas, los científicos buscaron la señal perceptible de un trazador radioactivo débil, el DTBZ, que habían inyectado en el torrente sanguíneo de los 16 participantes del estudio sin enfermedad bipolar.

Los investigadores descubrieron mirando la intensidad de la señal del DTBZ en todos los cerebros de los pacientes, los pacientes bipolares promediaron 31% más sitios de unión en el tálamo, y 28% más en el tronco cerebral ventral. En el tálamo, las mujeres bipolares en efecto tenían niveles cercanos a aquellos de los individuos sanos de comparación, pero los hombres bipolares tuvieron una tasa de unión de 42% más alta, sugiriendo que puede haber ciertas causas biológicas para las diferencias clínicas en el curso de la enfermedad en las mujeres y los hombres.

Combinando los resultados de las pruebas funcionales, los investigadores descubrieron que a más células de monoaminas tenían los pacientes sus puntajes eran más bajos en las pruebas de aprendizaje verbal y en las pruebas de función de toma de decisiones. Este hallazgo sugiere que la química cerebral alterada debida al exceso de las células monoamina puede afectar directamente la función social y cognoscitiva del paciente.




Enlaces relationados:
University of Michigan

Miembro Oro
STI Test
Vivalytic Sexually Transmitted Infection (STI) Array
Miembro Oro
VISOR EN PANTALLA DE DIAGNÓSTICO EN TIEMPO REAL
GEMweb Live
New
Surgeon Stool with Armrests & Backrest
MR4502
New
Automated External Defibrillator
HeartStart OnSite AED

Últimas Imagenologia noticias

Aplicación de iPhone suministrará información médica

Nueva tecnología de RM suministra mayor comodidad al paciente

Sistema permite lectura de modalidades de imagenología en paralelo