La imagenología dinámica evalúa la disfunción/prolapso del piso pélvico

Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 03 Jun 2004
Los estudios de imagenología dinámica como la imagenología de resonancia magnética cine funcional (RM), la fotografía de la evacuación, y la cistoproctografía son técnicas que ahora pueden evaluar cómo funcionan las estructuras pélvicas y pueden ayudarles a los radiólogos a determinar qué mecanismos son la base del desarrollo de la intusescepción, el prolapso, y las anormalidades de los esfínteres.

"Las enfermedades del piso pélvico son más comunes de lo que anteriormente se anticipó”, dijo el Dr. Jaap Stoker, un radiólogo principal en imagenología abdominal en el Centro Médico Académico de la Universidad de Amsterdam (Holanda), a los participantes durante el Congreso Europeo de Radiología (ECR) realizado en Viena, Austria, en Marzo de 2004. "La gente no estaba consciente de esos problemas porque no hablaba acerca de ellos con sus vecinos o no pensaba en algo que ayudaría. Pero en los últimos pocos años, ha habido más posibilidades de tratamiento. Las personas también están más involucradas en actividades sociales y deportes, de modo que si tienen problemas con la incontinencia, quieren tener tratamiento de manera que puedan retomar sus vidas sociales anteriores”.

También se discutió durante el encuentro ECR que la imagenología de resonancia magnética (RM) ofrece una forma segura de determinar el grado de disfunción del piso pélvico y el prolapso del piso pélvico asociado, y el cine funcional (fIRM) produce una evaluación dinámica del piso pélvico. La fIRM ahora es muy aceptada como una técnica para buscar las estructuras responsables de que el órgano descienda y se prolapse, detectando enteroceles, y seguir las pacientes después de la cirugía. La fIRM efectiva requiere de un imán de campo alto, eco secuencias de gradiente rápido, orientación de corte medio sagital, y un cúmulo de cortes o de mediciones repetidas en las mismas posiciones de corte cuando la paciente está en posición supina o sentada y en descanso o estiramiento.

También se consideró la proctografía de la evacuación como una herramienta esencial par evaluar el prolapso rectal apaciguando el recto, la vagina, y el intestino delgado. Para definir la vejiga, el método puede ser extendido a la cistoproctografía dinámica para evaluar el descenso del piso pélvico, la anchura del canal anal, la profundidad del rectocele, y el tiempo para evacuar. Debido al fenómeno pélvico congestivo, que ocurre cuando un órgano pélvico distendido interfiere con el movimiento de otros órganos dentro de la región restringida de la pelvis, solo las partes involucradas deben ser llenadas durante el examen.

Tanto la endosonografía como la RM endoanal consiguen resolución espacial alta. La RM es el método de elección en la evacuación de la atrofia o rasgaduras que comprometen el esfínter externo, y el ultrasonido endoanal es usualmente favorito en la evaluación de las anormalidades del esfínter interno. Para las pacientes que son candidatas para la reparación quirúrgica de una rasgadura en el esfínter, se debe realizar la RM endoanal para descartar la presencia de la atrofia, un factor pronóstico negativo.



Últimas Imagenologia noticias