Utilizamos cookies para comprender de qué manera utiliza nuestro sitio y para mejorar su experiencia. Esto incluye personalizar el contenido y la publicidad. Para más información, Haga clic. Si continua usando nuestro sitio, consideraremos que acepta que utilicemos cookies. Política de cookies.

HospiMedica

Deascargar La Aplicación Móvil
Noticias Recientes COVID-19 Cuidados Criticos Téc. Quirúrgica Cuidados de Pacientes TI Pruebas POC Negocios Focus

Imagenología de perfusión evalúa el riesgo del segundo infarto

Por el equipo editorial de Hospimedica en Español
Actualizado el 07 May 2004
Los datos relacionados con la imagenología de perfusión miocárdica (IPM), un método que evalúa el grado en el cual el corazón carece de flujo sanguíneo, fueron presentados durante el encuentro anual del Colegio Americano de Cardiología en Nueva Orleáns, LA, EUA.

Esos resultados fueron del ensayo Evaluación Post-Infarto Sestamibi Adenosina (INSPIRE, por su sigla en inglés) realizado por John Mahmarian, M.D., investigador principal y profesor de medicina en el Colegio de Medicina Baylor (Houston, TX, EUA).

"Debido a que podemos estudiar a los pacientes tan tempranamente después de un infarto, este estudio reveló que la IPM puede ayudarles a los médicos a evaluar la probabilidad de un infarto repetido o la readmisión por razones cardiacas, y guiar más precisamente el tratamiento subsiguiente--desde la terapia médica hasta la revisualización coronaria”, recalcó el Dr. Mahmarian. "Este es un descubrimiento significativo porque la percepción actual es que el que sufre un infarto necesita someterse a angiografía coronaria, o procedimiento quirúrgico, para evaluar el daño del corazón. Este estudio demostró que los pacientes hallados como de bajo riesgo por la IPM tienen un riesgo bajo de un segundo infarto y por lo tanto probablemente no se beneficien de la angiografía coronaria”.

Este ensayo prospectivo, multicéntrico, aleatorio, estudió 728 pacientes de todo el mundo cuya condición post-infarto de miocardio había sido estabilizada. Todos los pacientes se sometieron a una IPM basal, usando adenosina y sestamibi en los 10 días siguientes al infarto de miocardio, para evaluar la extensión del músculo cardiaco comprometido y la capacidad de bombeo sanguíneo (fracción de eyección ventricular [LVEF]).

Con base en esta evaluación, los individuos fueron clasificados como de riesgo bajo, intermedio o alto de sufrir otro evento cardiaco. Los individuos en riesgo más alto fueron aleatoriamente asignados para terapia no quirúrgica con droga o revisualización coronaria. Se hizo una IPM de seguimiento después de quehacer completado cada terapia.

"Esos datos muestran que la IPM usando adenosina y sestamibi es una técnica segura y efectiva para determinar el riesgo del paciente y por lo tanto puede ayudarles a los médicos a evaluar quién puede beneficiarse de la angiografía coronaria y la revisualización y quiénes se beneficiarían de la terapia intensiva con droga”, dijo el Dr. Mahmarian.




Enlaces relationados:
Baylor

Miembro Oro
STI Test
Vivalytic Sexually Transmitted Infection (STI) Array
Miembro Oro
VISOR EN PANTALLA DE DIAGNÓSTICO EN TIEMPO REAL
GEMweb Live
New
Instrument Table
Flexible and Rotatable 10-066
New
Hospital Bed Mattress Cover
Skin IQ 365

Últimas Imagenologia noticias

Aplicación de iPhone suministrará información médica

Nueva tecnología de RM suministra mayor comodidad al paciente

Sistema permite lectura de modalidades de imagenología en paralelo