Herramienta de capacitación en realidad virtual combate la contaminación de equipos médicos portátiles
Actualizado el 23 Jun 2025
Las infecciones asociadas a la atención médica (IAAS) afectan a uno de cada 31 pacientes, causan casi 100.000 muertes al año y generan un costo de 28.4 mil millones de dólares en gastos médicos directos. Cabe destacar que hasta el 75 % de estas infecciones se pueden prevenir con prácticas adecuadas de control de infecciones. Sin embargo, a pesar del uso generalizado de equipos médicos portátiles, como tensiómetros, glucómetros y equipos de diagnóstico por imagen, los estudios demuestran sistemáticamente que estos dispositivos no se desinfectan adecuadamente, lo que supone un riesgo significativo de transmisión de infecciones. Ahora, investigadores han desarrollado una herramienta de formación en realidad virtual (RV) destinada a mejorar las prácticas de prevención de infecciones, en particular en lo que respecta a la limpieza y desinfección de equipos médicos compartidos.
El módulo de RV inmersivo, desarrollado en el Hospital Mass General Brigham (Boston, MA, EUA), utiliza visores y sitúa a los alumnos en un entorno hospitalario simulado. Emplea elementos de gamificación y visualizaciones de contaminación invisible para capacitar a los usuarios en la desinfección de dos dispositivos de uso común: un monitor de de signos vitales y un ecógrafo portátil. La experiencia interactiva refuerza conceptos clave de los protocolos de limpieza y desinfección, mejorando la participación del usuario mediante un aprendizaje virtual basado en escenarios.
En un estudio piloto realizado en siete centros sanitarios estadounidenses, los investigadores capacitaron inicialmente a 31 participantes y usaron sus comentarios para perfeccionar el módulo. Posteriormente, se llevó a cabo una segunda ronda de pruebas con 44 participantes adicionales. De ellos, 39 (88,6 %) informaron una experiencia general positiva con la capacitación en RV.
Aunque aproximadamente la mitad de los participantes experimentaron un leve mareo por movimiento, algo común entre quienes usan realidad virtual por primera vez, muy pocos reportaron dificultades con el uso del módulo, como manipular dispositivos médicos virtuales, colocarse y retirarse guantes virtuales, o interpretar las instrucciones. El formato atractivo e inmersivo de la herramienta fue citado con frecuencia por los participantes como uno de los aspectos más destacados de la experiencia.
Si bien la investigación actual se ha centrado en la usabilidad y la satisfacción del usuario, los estudios en curso buscan evaluar el impacto de la capacitación en RV en el conocimiento clínico, la adquisición de habilidades y la competencia real en prácticas de control de infecciones. Al mejorar la capacitación de los profesionales clínicos en la desinfección adecuada de equipos médicos compartidos, este módulo de RV ofrece una forma prometedora de reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención médica. Su potencial radica en brindar a los profesionales de la salud conocimientos prácticos y aplicables en entornos reales, favoreciendo entornos más seguros para los pacientes y reduciendo el costo humano y económico de infecciones prevenibles.
“Sabemos que cuando las prácticas básicas de control de infecciones se aplican correcta y sistemáticamente, se reduce el riesgo para los pacientes; pero también sabemos que la forma en que hemos enseñado estas prácticas durante décadas no está dando resultados”, afirmó la autora principal, Dra. Erica S. Shenoy, jefa de Control de Infecciones en Mass General Brigham. “Queríamos que los profesionales clínicos pudieran ‘ver lo invisible’ y estar completamente inmersos en una experiencia que pudiera traducirse en un mayor conocimiento y mejores habilidades una vez de vuelta en el mundo real”.
Enlaces relacionados:
Mass General Brigham