Nuevo dispositivo detecta ADN de tuberculosis directamente en el aire exhalado

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 16 Oct 2025

La tuberculosis (TB) es una enfermedad transmitida por el aire que sigue siendo una de las infecciones más mortales del mundo, diagnosticada principalmente mediante análisis de esputo. Sin embargo, muchos pacientes no pueden producir esputo, lo que dificulta su detección y tratamiento oportuno, especialmente en centros de atención primaria. Ahora, investigadores que evaluaron si era posible detectar ADN de la bacteria de la tuberculosis en el aire exhalado han descubierto que este método puede identificar a las personas infecciosas directamente en los centros de atención primaria.

El estudio, realizado por investigadores del Instituto Karolinska (Estocolmo, Suecia) en colaboración con la Universidad de Stellenbosch (Ciudad del Cabo, Sudáfrica), involucró a 137 participantes adultos con síntomas de tuberculosis, reclutados en clínicas de atención primaria de Sudáfrica. Utilizaron un dispositivo llamado TB Hotspot detectOR (THOR), desarrollado en el Instituto Karolinska, para recolectar aerosoles del aliento exhalado mediante muestreo electrostático. Las muestras obtenidas con el dispositivo se analizaron mediante la técnica Xpert MTB/RIF Ultra, el mismo método molecular comúnmente utilizado para detectar la tuberculosis en el esputo.


Imagen: el dispositivo TB Hotspot detectOR (THOR) puede recolectar aerosoles del aliento exhalado (Fotografía cortesía del Karolinska Institutet)

Los resultados, publicados en Open Forum Infectious Diseases, mostraron que se detectó ADN de tuberculosis en el aire exhalado del 47 % de los participantes que dieron positivo en el análisis de esputo. Entre aquellos con una alta carga bacteriana en el esputo, la sensibilidad aumentó ligeramente al 57 %, mientras que la especificidad, indicadora de la correcta identificación de individuos no infectados, fue del 77 %. El estudio también reveló la presencia de ADN bacteriano en el 30 % de las muestras ambientales tomadas en la clínica, lo que sugiere la sensibilidad del método y el potencial de transmisión aérea en entornos sanitarios.

El estudio sienta las bases para el desarrollo de herramientas no invasivas de detección de tuberculosis que permitan detectar la infección en personas con incapacidad para producir esputo. La identificación directa de casos infecciosos a través del aire exhalado podría transformar el diagnóstico, reducir la transmisión y mejorar el control de la tuberculosis en regiones con alta incidencia, donde es difícil obtener muestras de esputo. Los investigadores destacan que este es un paso inicial hacia la comprensión de las dinámicas de transmisión y el desarrollo de diagnósticos rápidos y accesibles para su uso global en entornos de atención primaria.

“Es prometedor poder detectar la tuberculosis infecciosa directamente en el aire, especialmente en entornos donde es difícil obtener muestras de esputo”, afirmó Jay Achar, coautor del estudio. “Este es un primer paso para comprender cómo se transmite la tuberculosis y cómo podemos identificar a las personas infectadas con mayor antelación”.

Enlaces relacionados:
Instituto Karolinska
Universidad de Stellenbosch


Últimas Cuidados Criticos noticias